Las nuevas pymes

Si hay una filosofía que mueve el mundo desde hace varios años, ésta lleva el sello “Google”, porque no es sólo una herramienta práctica, también lo es a nivel social. Y es que el 90% de nuestro propio vocabulario tiene que ver con la tecnología, los medios digitales y la búsqueda de cualquier  tipo de información mediante esta plataforma.

Actualmente en taquilla tenemos un film que con carácter cómico nos describe una realidad, “Los becarios”. Muchas personas se sienten fuera de lugar por su edad, las nuevas tecnologías se desarrollan a una velocidad difícil de seguir y toman el relevo los más jóvenes, cosa que suele sentar bastante mal.

Siempre ha habido una barrera generacional en el mundo laboral porque antes se valoraba más la experiencia y ahora lo que se premia es la creatividad, la capacidad de innovar, el saber adaptarse a cambios rápidos y repentinos, el trabajo en equipo… y en definitiva el valor humano medido por su capacidad mental más que física y sobretodo sus aptitudes para crear más que seguir con lo establecido. Antes los becarios eran jóvenes aprendices de un oficio, ahora este film nos demuestra que los becarios son aprendices mucho más maduros de edad con mucha experiencia en su oficio pero que sin embargo no son expertos en las nuevas tecnologías, están algo aislados de esta filosofía global a la que obligatoriamente se han de adaptar si quieren crecer en sus organizaciones como empresarios o no quedarse en paro como empleados.


La película revela el mundillo severo y mercantilizado que se vive en Estados Unidos, y que sirve de modelo muchas veces en Europa, aunque no tantas como desearían muchas empresas de nuestro continente. Google es significativamente la gran empresa global, su presencia es total y nadie se libra de este nuevo imperialismo social, cultural y económico. Todos formamos parte de Google obligatoriamente porque nadie quiere estar al otro lado de la brecha digital, sobretodo cuando se trata de empresas, y cuando nuestro cargo en una de ellas tiene cierto grado de responsabilidad.

Si antes ser analfabeto era una persona que no sabía leer y escribir, ahora una persona analfabeta es aquella que no sabe cómo funciona la era digital de las redes sociales, los buscadores, el marketing on line, y que no tienen un website o ni tan siquiera un correo electrónico. Este imperialismo es tan absorbente que hasta las personas de la tercera edad se están adaptando a ello, es un fenómeno social que rebasa los límites conocidos.

Lo más importante en la actualidad para las empresas como objetivo de marketing on line es aparecer en el buscador número uno del mundo, Google, las estrategias de posicionamiento SEM (Search Engine Marketing/Marketing en buscadores) y SEO (Search Engine Optimization/Optimización en los motores de búsqueda), sobretodo el último, es un trabajo que merece mucha atención ya que es básico para la venta y distribución de productos y de servicios. Una gran empresa aparecerá con más facilidad en los primeros puestos sin realizar excesiva inversión pero en España por ejemplo, donde abundan las pymes, éstas deben invertir mucho más si quieren destacar sobre otras de su competencia.

La mayoría de veces no se piensa en la importancia que tiene aparecer los primeros en Google en el caso de pequeñas y medianas empresas, pero esto es realmente una gran batalla que libran minuto a minuto las grandes, y por eso entre otras razones están en el punto en el que están, en lo más alto.

Es fundamental para las empresas conocer cómo funciona el marketing online y disponer de personas que dediquen su tiempo a ello o contraten servicios externos. Si la localización geográfica era importante hace años para conseguir ventas, (situarse en las calles principales, en las ciudades más grandes, controlar que hubiese mucho tránsito de personas, etc), ahora también lo es y cada vez más la localización en la red global, el posicionamiento en la red de redes.

Pero si el marketing online es un pilar importante de sustentación para cualquier empresa, otro pilar fundamental es la gestión efectiva de los datos que posee o debería poseer la organización sobre su público real y potencial.

Éste es uno de los sectores que más interés está suscitando en la actualidad, el estudio y procesamiento de grandes e ingentes cantidades de datos. El uso del Big Data en las compañías será cada vez más importante en los próximos años. De hecho sólo en España crecerá un 300% en dos años.


Lo curioso es que en nuestro país apenas hay personas lo suficientemente formadas para el análisis de estos datos, no es fácil interpretar y hacer útiles estos enormes paquetes de datos y este hecho posibilitará muchos puestos de trabajo a quienes sepan aprovechar la oportunidad.

Esther Gómez Solaz

Esther Gómez Solaz

"El problema de los sueños es que a veces se cumplen sin tener en cuenta las consecuencias" Esther Gómez Solaz

La Comunitat Valenciana