Cura de sirope de arce

Es el tratamiento ideal para desintoxicar el organismo. No se trata ni de un medicamento ni de una forma de alimentación, sino de una cura a base de zumo de limón y sirope de savia que proporciona al cuerpo la posbilidad de recuperarse, aumentar sus defensas, liberar depósitos de grasa en exceso y producir nuevos anticuerpos, conservando el bienestar general y la plena capacidad de rendimiento.

No se dirige contra una forma particular de enfermedad, pero puede ser una terapia para todo tipo de patologías: alergias, asma, afecciones dermatológicas o ginecológicas, hipertensión, artritis, reumatismo, estreñimiento, gases, etc.

No puede sobrevenir ningún daño a la salud mientras se realiza porque el cuerpo es abastecido de todos los nutrientes necesarios y el metabolismo es reforzado.

Formas de realizar la cura
Ayuno completo: La cura auténtica está basada en la milenaria terapia del ayuno. Ayunar significa vivir por un tiempo determinado de las propias reservas. Ayunar no es “pasar hambre”. Mientras se realiza la cura, el cuerpo aprovecha para deshacerse de los detritus, la toxicidad y grasas superfluas que se han acumulado en el organismo progresivamente, permitiendo a los órganos regenerarse y reactivar su funcionamiento. La desintoxicación potencia nuestras facultades mentales, concentración y mejora de la memoria.

La cura completa dura de 7 a 10 días, en los cuales sólo se debe ingerir el preparado de sirope de savia de palma y arce y ningún otro alimento. En cada jornada se tomarán de ocho a diez vasos grandes del preparado, uno cada dos horas aproximadamente. Se completa con una infusión laxante suave antes de la primera toma del día y otra antes de acostarse.

Mientras se está haciendo la cura sólo se podrán tomar infusiones (si padece algún tipo de dolencia es aconsejable que sean específicas para ella) y abundante agua.

Después de la cura hay que hacer una transición alimentaria correcta de 2 a 3 días con fruta, zumos, caldos vegetales, etc. A continuación se recomienda aprovechar todo el efecto positivo de la cura de savia y limón y continuar sobre unas bases sanas de nutrición. Muy conveniente resulta además la cura reconstituyente de polen durante un mes, por ejemplo, con el polen Apibal activo, que provee al cuerpo unos minerales y oligoelementos y está indicado específicamente para complementar el ayuno con savia y limón.

El semi-ayuno: Cada noche, mientras dormimos, ayunamos, o sea, no ingerimos alimentos y dejamos que el organismo se ocupe de sí mismo, que se regenere, purifique y recupere sus energías gastadas, en gran parte en la digestión y asimilación de comida. Con el desayuno rompemos este proceso de recuperación y auto limpieza del ayuno nocturno.

El propósito de semi-ayuno es el de prolongar este periodo de ayuno nocturno, sustituyendo el desayuno y/o cena por dos o tres vasos de sirope de savia, limón y agua y así ofrecer al organismo mayor tiempo para su descanso y recuperación. Para que el semi-ayuno sea más eficaz, convendría en lo posible suprimir durante esta cura los alimentos, que por su contenido en toxinas retrasarían la acción depurativa de semi-ayuno nocturno: sal, embutidos, carnes rojas, fritos, pan blanco, harinas refinadas, café, alcohol, bebidas carbónicas, lácteos, etc.

Este semi-ayuno se recomienda como preparación para personas que quieran llevar a cabo la cura completa y para quienes no se sientan dispuestos o preparados para hacerla pero quieren reducir su peso y mejorar su salud. La duración recomendada es entre 10 y 30 días.

La preparación de la bebida dietética
Para un vaso grande del preparado se necesita:
• Dos cucharadas soperas de zumo de limón fresco (aproximadamente medio limón)
• Dos cucharadas soperas del auténtico sirope de savia
• Una pizca de pimienta de cayena en polvo (pimentón picante)

Estos ingredientes se mezclan en un vaso con agua tibia o fría, a gusto.
Consejos prácticos
• Es muy importante evacuar diariamente
• El olor corporal puede acentuarse durante la realización del ayuno o semi-ayuno
• Si hay sensación de hambre, se puede aumentar el número de tomas
• Durante los primeros días del ayuno se pueden presentar, ocasionalmente, ligeras cefaleas, náuseas, etc., debido a la expulsión de toxinas (crisis curativa), que no tienen ningún peligro y desaparecerán.
• Utilice el sirope de savia como un excelente edulcorante y también en la alimentación infantil

¿Qué es el sirope de savia?
El sirope de savia está compuesto por savia de arce C+ y de palma. La savia de arce C+ proviene de los vastos bosques de arce del Norte de América, donde los indios ya conocían el arte de extraer de este árbol su dulce savia y preparar con ella sirope. Para la cura se utiliza únicamente el sirope de arce C+, la última cosecha del arce que aporta al cuerpo muchas más sales minerales y oligoelementos que el sirope de arce grado A, el más corriente. Así como en el hemisferio nórdico hay sólo un tipo de arce que produce savia, también en el trópico hay una sola clase de palma de cuya savia se obtiene esta miel, la palma de arén. El sirope de palma contiene la cantidad de sodio y potasio necesarios para el funcionamiento de las células y la desintoxicación del cuerpo.

Mezclándolos en la proporción correcta se obtiene el sirope de savia, muy rico en oligoelementos y otros nutrientes, que garantizan el éxito de la cura, al suministrar junto al zumo de limón lo necesario para el buen funcionamiento del organismo durante los 10 días de la cura.

Fuente: biomanantial.com

Esther Gómez Solaz

Propiedades del ajo

El ajo es un excelente microbicida, desinfectante, descongestionante y tonificador de la glándula pituitaria, eficaz en la secreción gástrica y rico en hierro, eficaz para combtir el veneno de la picadura de alimañas y los problemas circulatorios. El ajo, machacado o en zumo, posee una larga e interesante lista de efectos curativos para innumerables afecciones, por ejemplo:

• Riñones, vejiga: tomar ajo en ayunas ayuda en casi todos los padecimientos de los riñones y vejiga.
• Pulmones y sistema respiratorio: tiene un efecto descongestionante poderoso, por lo que es de gran ayuda en casos de catarros, sinusitis, tos con flemas, exceso de flemas (provocadas por una alta toxicidad en el organismo).
• Sangre: purifica la sangre y refresca el aparato circulatorio.
• Arterias: disminuye la tensión arterial. Purifica, desintoxica y refresca su circulación.
• Hígado: activa el óptimo funcionamiento del hígado, órgano importantísimo para la salud en general. Si el hígado no funciona bien todos los órganos y sistemas del cuerpo se alteran y por medio de señales el cuerpo nos avisa. Por lo tanto, si tienes boca amarga por las mañanas o exceso de lagañas, si tienes problemas en los ojos o bilis, si estás en constante tensión o irritabilidad (te enojas a menudo), si te duele frecuentemente la cabeza, podría ser un problema biliar. Puedes tomar un diente de ajo cada tercer día con un poco de zumo de limón.
• Sistema digestivo: corrige el estreñimiento y desinfecta de toxinas el sistema digestivo
• Lombrices: uno de sus usos terapéuticos más conocidos es el de desparasitar y eliminar lombrices y tenia. Ideal en estos casos.
• Anemia: ideal para aliviar casos de anemia, fortalece las defensas y, ya que estimula los jugos gástricos, resulta un buen aperitivo para despertar el hambre.
• Diabetes: ayuda a ayudar la diabetes y el equilibrio hormonal.
• Ezcema y herpes: unas gotas de zumo de ajo son indicadas en casos crónicos de ezcemas y herpes.
• Obesidad: la gordura realmente puede desaparecer si se sigue un régimen alimenticio nivelado en donde se incluyan dosis de ajo.
• Fatiga y sistema nervioso: constituye un poderoso auxiliar en casos de fatiga, agotamiento, melancolía, dolores de cabeza, sistema nervioso e insomnio.
• Ácido úrico: eficaz ayuda contra el ácido úrico, lo ataca aliviando y ayudando las molestias de las articulaciones y músculos, por lo cual lo hace una ayuda indicada en casos de reuma y gota ciática.
• Varices: si quieres una ayuda poderosa y natural para combatir várices prueba la siguiente estrategia: tómate un ajo crudo y machacado en un vaso de agua tibia en ayunas cada tercer día y combina esto con 30 minutos diarios de cualquier ejercicio que te ayude a fortalecer tus piernas como bicicleta, correr, bailar. Una vez o dos a la semana, haz una pasta de ajo crudo bien machacado con un poco de aceite de oliva y unta sobre las venas varicosas dando un leve masaje. Deja el ajo por espacio de 15 minutos y, mientras esperas, recuéstate y sube tus piernas en contra gravedad y recárgalas en una pared. Esta estrategia incluye que procures comer lo menos posible embutidos, y productos fritos. Te aseguro que si haces esto, en tres meses verás como mejora notablemente la apariencia de tus piernas.



Ajo y piel bella
Además de todos los usos anteriores, el ajo tiene una eficaz propiedad curativa y embellecedora sobre la piel. Las mascarillas de ajo suavizan la piel y la fortalecen, además de ayudar a la regeneración celular. Prueba la siguiente mascarilla una vez o dos a la semana por las noches:
• No importa qué tipo de piel tengas, ésta mascarilla es eficaz para cualquier tipo de piel.
• Mezcla en la licuadora una rebanada de papaya con dos dientes de ajo y un poco de miel. Agrega una cucharadita de yogurt, si sientes que esta muy espesa, agrega otro poco de yogurt. Luego unta sobre tu piel como si fuera crema y deja actuar durante media hora de ser posible. Enjuaga con agua tibia.
Esta mascarilla con ajo es ideal para aquellas personas que padecen acné o barros, ya que tiene propiedades ayudativas para acelerar el curso de la maduración de furúnculos y granos sobre la piel.

Comer ajo
Además de todo lo anterior, el ajo tiene un sabor que lo hace un condimento favorito en la cocina internacional. Sabemos del sabor tan fuerte que tiene el ajo y el disgusto que muchos pueden sentir el comerlo solo. Sin embargo, no solo puedes consumirlo de una forma terapéutica, sino usarlo en la cocina para innumerables platillos. La ensalada de lechuga, pepino, un poco de germinado de alfalfa y ajos finamente picados y levemente cocinados, aderezados con un poco de aceite de oliva y sal de mar, es un alimento formidable para prevenir y combatir muchas enfermedades. Si te molesta el sabor del ajo en la boca y no puedes quitártelo con nada, chupa medio limón por cinco minutos y asunto arreglado.

Fuente: biomanantial.com

Esther Gómez Solaz

Viaje al pasado

Sin memoria está claro que no hay pasado, se pierde nuestro pasado cuando lo olvidamos, aunque lo que no está tan claro es si esto siempre es un error del cerebro porque a veces es mejor olvidar, es un mecanismo de defensa en muchos casos porque hay situaciones amargas que es mejor no volver a ellas, y en otros casos nos sirve simplemente porque si memorizamos cosas no muy relevantes, no nos queda tanto espacio para guardar en la memoria otras cosas de mayor relevancia, la importancia y relevancia desde luego, es algo subjetivo que cada uno hace sin percatarse demasiado de lo que selecciona y lo que no, pero automáticamente nuestro cerebro sabe si ha de guardarlo o no.




A estos olvidos selectivos se les denomina errores y hay de dos tipos;


Los errores por omisión:




Transitoriedad

Se refiere a que lo que vivimos se pierde con el tiempo, conforme pasa más y más tiempo, los detalles de cada situación se van olvidando, perdiendo, y al final nos quedamos sólo con la percepción general del hecho, cuánto más tiempo pasa, más borroso tendremos el recuerdo.


Ejemplo: la celebración de un cumpleaños. Podemos recordar que se celebró en lugar concreto si no hace mucho tiempo, pero al pasar más años, no recordaremos dónde fue aquel evento, como tampoco recordaremos qué personas acudieron exactamente.






Distractibilidad

Este error se da porque no prestamos atención muchas veces a lo que hacemos y por tanto no se almacena en la memoria.


Ejemplo: cuando llegamos a casa y solemos dejar las llaves en un lugar concreto, como es una costumbre, siempre acudiremos a ese lugar a buscarlas, pero si un día estamos por ejemplo hablando por teléfono y le prestamos atención a la conversación y no a lo que hacemos con las llaves, tal vez las dejamos en otro lugar que nos viene de paso en la casa, y cuando vayamos a buscarlas al lugar de siempre no las encontraremos y no sabremos dónde las hemos dejado.




Bloqueo

Se da cuando tenemos información almacenada pero ésta no sale cuando lo necesitamos, sabemos que la tenemos almacenada, eso lo recordamos, pero no nos sale exactamente el tema, nombre, etc concreto que en ese momento necesitamos saber y recordar.


Ejemplo: a veces sabemos el nombre de una persona que conocemos de hace bastantes años, pero como hace tiempo que no pronunciamos su nombre o no lo escribimos, se nos olvida momentáneamente, sabemos el nombre perfectamente pero nos salen otros nombres distintos.




Errores que se cometen por comisión:


Estos errores se pueden considerar “más errores” que los anteriores porque en cierta manera se cometen adrede, son buscados por nosotros mismos que olvidamos, creemos y distorsionamos los recuerdos según le convenga a nuestro cerebro, es una forma de equilibrar y estabilizar nuestra propia vida, tener una buena salud no sólo implica la salud física sino también la psíquica, y por ello, utilizamos esta serie de recursos que sanan y mantienen sano nuestra psique.




Olvidos

Somos capaces de olvidar las cosas porque no le damos importancia en el momento en que suceden, podemos recordar algunas pero en un plano general, es decir, la idea global de la situación, pero sin embargo, los detalles no los recordamos, tenemos que hacer bastante esfuerzo por intentar “volver” a la situación, hacer un “flashback” para buscar pistas que nos lleven a aquel recuerdo general y así nos pueda dar los detalles.


Ejemplo: No es fácil recordar los spots televisivos a no ser que nos llame especialmente la atención, si por ejemplo nos ponen una música de uno y quisiéramos recordar el nombre de la marca que sale en el spot, mentalmente empezamos a visualizar o, intentamos visualizar esa música buscando alguna pista, primero pensaríamos qué clase de producto era el anunciado, buscando en la música esta pista, una vez que sabemos el producto, volveríamos a intentar visualizar el spot, la música acompañada de imagen, intentando de nuevo buscar las pistas, y más tarde, podríamos recordar finalmente qué marca era la anunciada en el spot.




Atribución errónea

Se da este error cuando somos capaces de recordar la esencia de una situación, el sentido general de dicho momento, pero no prestamos especial atención a la fuente de tal información. Se recuerdan cosas pero las fuentes son incorrectas. Recordamos el sentido general porque nos interesa pero la fuente, que no era en ese momento tan importante, la olvidamos y la confundimos con otra fuente que asociamos por alguna razón de equivalencia, es decir, podemos recordar lo que nos dijo un amigo, pero confundirnos de amigo y creer que nos lo dijo otro distinto, pero también amigo.


Ejemplo: podemos recordar citas de autores célebres porque nos ha maravillado su sabiduría, y sin embargo confundir la cita de uno con otro autor célebre.




Sugestionabilidad

Este error se puede dar cuando una persona cuenta por ejemplo algo que no ha pasado nunca a otra persona y ésta, llega a creer que sí que sucedió a través de la imaginación, es decir, la persona que cree el hecho falso lo que hace es visualizar lo que le está contando la otra persona, a partir de ahí puede asociar toda clase de detalles subjetivos a esa historia falsa para darle una coherencia tal, que el sujeto acaba por creer firmemente que lo que se le cuenta es cierto porque tiene sentido, que ya se ha encargado de buscárselo con su imaginación y asociación de ideas y detalles de su propia vida, y después de imaginarse todo, llegar a creer que ha pasado realmente ese hecho e incluso confundirse y creer que él/ella ha estado ahí, viviendo el momento citado.


Ejemplo: si un grupo de personas quieren inventar una historia que supuestamente sucedió hace miles de años, se le da cierta coherencia y la gente pone de su parte el buscarla también, sabiendo costumbres de la época por ejemplo, así, llega a la conclusión de que la historia que se le ha contado no sólo ha podido ser real, sino que, llega a afirmarla rotundamente. Aquí se puede pensar por ejemplo en las distintas versiones de la historia de cualquier país, según interese, pueden haberse inventado ciertos detalles que con el paso del tiempo se han dado como ciertos sin tener documentación al respecto.




Sesgo retrospectivo

El error se da cuando poseemos ciertos recuerdos que son influenciados en alguna medida y además distorsionados por nuestras creencias, sentimientos, etc.


El sesgo afecta a nuestra percepción de las cosas, porque distorsionan el pasado y esto hace que influya en el presente.


Ejemplo: una persona que piensa durante mucho tiempo que no es capaz de aprender un idioma porque cuando lo intentó por primera vez se le dio mal, tal vez simplemente pensó que en comparación con otros conocidos no tenía tanto dominio, pero eso hace que durante todos esos años se repitiera a sí misma que no era capaz de aprender el idioma, y realmente, bloquearse de tal manera que le es difícil quitar esa creencia y empezar a reforzar el idioma.






Esther Gómez Solaz

La Comunitat Valenciana