El papel de los Mass Media en el contexto multinacional

Para entender el contexto multinacional hay que entender qué es el fenómeno de la globalización antes que nada. Éste consiste en un modelo de gestión de la corporación que trata de restar competencia a través de la integración de empresas, pero no ya en el ámbito regional o nacional, que quedaría pequeño en término de empresa, si no, una integración mundial o global de empresas, de modo que ya no se trataría de empresas individuales que compiten en mercados nacionales e internacionales contra múltiples empresas, de esta forma se convierten en una gran “masa” de empresas que juntas conforman una sola, una empresa multinacional que sobrepasa barreras geográficas y políticas. Lo que se consigue así, es que la competencia se reduzca notablemente y que las multinacionales sean empresas muy fuertes con establecimiento y peso en todos los países del mundo.


La globalización es un fenómeno que yo no sólo lo emplazaría en la empresa, también se puede ver cómo todas las personas, poco a poco, nos adentramos en ese fenómeno casi sin darnos cuenta, aquí es donde entraría en juego el papel que ejercen los medios en nuestras vidas. Porque no sólo consumimos productos y servicios que pertenecen a un mercado global; podemos por ejemplo ver una película americana en una televisión alemana mientras comemos pasta italiana y bebemos un té árabe, e incluso podemos comprar un determinado producto cuyas oficinas administrativas se encuentran en Berlín, la fábrica en Rio de Janeiro, y la materia prima puede venir de Perú.

No está únicamente globalizado el planeta en cuanto a productos, también lo estamos las personas, y me explico; el papel que juegan los medios de masas en este proceso de globalización ha sido fundamental, los medios no sólo se dirigen a “la masa”, ellos mismos crean “masa”, en el sentido que provocan en cierto modo una misma forma de pensar en todos, unos mismos hábitos de conducta, unas mismas formas de reaccionar ante las cosas, una misma forma de sentir y apiadarnos de los demás, unas mismas ideas de justicia y de derechos, e incluso una misma ideología política, no sólo hay productos de moda, también hay pensamientos de moda, y si no piensas igual, no tienes cabida en este mundo global. Es decir, que la globalización de la comunicación a cargo de los medios de comunicación, se revela como una tendencia hacia el establecimiento de una cultura global.

En cuanto a las corporaciones, la globalización está claro que les interesa enormemente, las empresas se mueven en y por, el área económica y financiera, parece que tengan vida e identidad propia, parecen como personas artificiales, como robots, cada robot es un enjambre de miles de cosas; máquinas, personas naturales, materias primas, administración, y un largo etcétera, en definitiva, personas jurídicas que han sido creadas para un doble propósito; por un lado ofrecernos de todo para vivir, incluida la tecnología, lo que nos lleva al desarrollo y la prosperidad, pero por otro, nos han arrastrado también en consecuencia, a un caos ambiental que acabará por destruirnos.

Para bien o para mal, ésta es la nueva moda de pensamiento; la preocupación por el medio ambiente y supervivencia del planeta, toda la cultura global se mueve desde hace unos años sobre ese tema, y digo para bien o para mal porque, desde luego ya era hora de que nos preocupáramos de este tema, que nos afecta a todos, pero es que, hasta con él juegan con nosotros las corporaciones para sacar beneficio, primero causan el desastre ecológico, y después, cuando hemos despertado y sabido qué estaba pasando, qué es lo que estaban provocando y encima a sabiendas, y cuando se les ha visto de lo que son capaces estas “personas artificiales sin alma ni conciencia”, es cuando deciden lavar su imagen y conseguir así entrar en la nueva cultura global y obtener el beneficio de sus clientes y consumidores, que es a fin de cuentas de lo que se trata, el fin último de las empresas multinacionales no es más que el de seguir aumentado su capital y su presencia, crecer y crecer, y si para ello deben inventar políticas de lavado de imagen, lo harán, si deben invertir en proyectos de responsabilidad social ( que también entra dentro de esa moda de pensamiento o cultura global ), lo harán, porque es justo eso lo que demanda la gente en la actualidad.

Esther Gómez Solaz

1 comentario:

  1. Iba a decirte que estoy de acuerdo contigo, pero pensándolo me he empezado a preocupar. ¿Se estará globalizando mi pensamiento?

    Así que te diré: bueno, vale, más o menos, estoy un poco de acuerdo.

    ResponderEliminar

Si te ha aportado algo esta entrada, por favor haz click en cualquier anuncio de esta página para poder seguir subiendo entradas al blog. (No te costará dinero y no es necesario ver el anuncio)

Muchas Gracias !

La Comunitat Valenciana