Pandemia cerebral

España sufre una pandemia mortal conocida como el síndrome ZP, esta rara enfermedad empezó a extenderse masivamente entre la población a raíz de un atentado en Madrid en el año 2004, parece ser que la enfermedad se apoderó del país por infección "emocional" y no racional, ya que tras el impacto de este horrible atentado, y con las emociones a flor de piel, por torpeza y estupidez de unos y aprovechamiento inteligente de otros, se desató una oleada infecciosa conocida como "echar balones fuera" (eludir responsabilidades unos y eludir implicaciones sospechosas otros) que acabó por colapsar el pensamiento coherente de las personas y fueron contaminadas por esta infección de culpas hasta el punto de subir al poder a los segundos,a los aprovechados, que se les llenó la boca de promesas como la vacuna contra la infección global del país (en aquel momento hacer regresar las tropas, y ampliacion de bienes sociales).

Pero seis años después, la población es cada vez más pobre, con menos protecciones sociales, las tropas no han vuelto sino que han cambiado a otro destino igual de hostil que el anterior, y lo que es peor, la enfermedad de la estupidez se ha extendido hasta límites insospechados, tanto es así que no se es capaz de asumir la culpa de los poderes políticos, y se sigue idealizando y exaltando al líder como único capacitado de vacunar a la población, de inyectar dinero en sus bolsillos como por arte de magia, aunque lo cierto es que solo se ha inyectado dinero en los bolsillos de los que ya tenian de sobra como son los bancos y empresas multinacionales, a costa de subir impuestos, quitar prestaciones e inventarse otros impuestos como por ejemplo el canon de la Sgae (lobby inventado por los amigos del gobierno ZP para nutrirse escandalosamente del trabajo de los demás pero además legitimizando estos actos), aunque hay más impuestos nuevos del mismo calibre y con la misma función: crear nuevos ricos dentro del gobierno.



La pandemia es mortal porque por más que este sujeto idealizado por las masas y todo su grupo político meta la pata cada día y explote tiránicamente a la población dejándola sin recursos ni capacidad para aprobar o rechazar leyes que atentan contra su libertad y dignidad, parece que el cerebro de las personas afectadas no responde, la estupidez humana se está extendiendo por todo el país y pocos son los que desean que dimita el gran ZP aunque su economía esté bajo tierra.



Mucho me temo que esta pandemia no acabe pronto si no que vuelva a resurgir en el 2012, si es que llegamos con salud para verlo.
 
Esther Gómez Solaz

Es necesidad del ser humano amar y ser amado ...

Desde niños hemos aprendido que expresar públicamente las emociones era propio de personas débiles, inmaduras y sin autocontrol, además de la creencia machista de que llorar pertenecía al ámbito de lo femenino. Nos educaron para sacar el máximo partido a nuestros recursos intelectuales.



En la actualidad todo va evolucionando y vivir las emociones es insustituible en la maduración personal y en el desarrollo de la inteligencia. Tan solo cuando entendemos nuestras emociones somos capaces de entender a otras personas.

Debemos desarrollar la habilidad de aprender a expresar los sentimientos sin agresividad y sin culpabilizar a nadie, ponerles nombre, atenderlos y saber cómo descargarlos, cuando conectamos con nuestros sentimientos, somos capaces de tener empatía con los sentimientos de los demás. No es más inteligente el que mejores notas saca, sino quien pone en práctica habilidades que le ayudan a vivir en armonía consigo mismo y con su entorno. La mayoría de estas habilidades no son de tipo intelectual sino emocional.

Gestionar adecuadamente las emociones supone:
• No someterlas a censura. Las emociones no son buenas o malas, salvo cuando por nuestra falta de habilidad hacen daño, a nosotros o a otras personas.
• Permanecer atentos a las señales emocionales, tanto a nivel físico como psicológico.
• Investigar cuáles son las situaciones que desencadenan esas emociones.
• Designar de forma concreta los sentimientos y señalar las sensaciones que se reflejan en nuestro cuerpo, en lugar de hacer una descripción general ("estoy triste", "estoy nervioso"...).
• Descargar físicamente el malestar o la ansiedad que nos generan las emociones.
• Expresar nuestros sentimientos a la persona que los ha desencadenado, sin acusaciones ni malas formas y detallando qué situación o conducta es la que nos ha afectado.
• No esperar a que se dé la situación idónea para comunicar los sentimientos, tomar la iniciativa.

En las últimas décadas se han llevado a cabo múltiples estudios intentando buscar una explicación al amor como emoción humana. Para la psicología el amor es una necesidad fisiológica, un impulso que puede provocar conductas imprevisibles, se ha intentado buscar la definición adecuada para el concepto de amor. Sin embargo, todavía no se llega a una sola postura, según los psicólogos, existen diferentes tipos de amor y estos dependen de factores como el entorno, el físico, la personalidad, etc…

Según el psicólogo estadounidense Robert Sternberg hay dos tipos de amor: el amor compañero y el amor pasional.

Amor Compañero o Camaradería, como su nombre indica es un amor de amistad con un alto grado de apego, compromiso e intimidad, aunque no contiene pasión. Es el que sentimos por nuestros familiares o amigos.

Amor Pasional, es el amor que sentimos por otra persona, por la que sentimos gran atracción física. Es más intenso que el amor compañero, está muy marcado por la sexualidad y el romanticismo.

Robert Sternberg ha desarrollado una teoría sobre el amor llamada Teoría Triangular del Amor y en ella afirma que existen tres componentes diferenciados en el amor:

Pasión: deseo de estar con la otra persona y que el sexo con ella sea gratificante.
Intimidad: Capacidad de compartir nuestros deseos, sentimientos y secretos con la otra persona.
Compromiso: Certeza de que pase lo que pase esa persona no nos olvidara o dejará en la estacada.

Por tanto se plantean 6 clases de amor por combinación de estos elementos:

Confianza - Amistad: cuando únicamente existe Intimidad. Por ejemplo, la relación que se puede tener con un psicólogo con el cual tenemos mucha confianza. También se aplica al cariño que sentimos por un amigo.
Encaprichamiento: sólo hay pasión, y se caracteriza por existir únicamente deseo sexual. El llamado amor a primera vista.
Amor Vacío: un amor donde sólo hay compromiso, la pasión y la intimidad ha muerto o jamás existieron.
Amor Fatuo: existen pasión y compromiso. Es más intenso que el encaprichamiento.
Amor Romántico: existe la Pasión y existe la Intimidad.
Amor Sociable: Intimidad y Compromiso, es el que se da en las parejas que han perdido la pasión.
Amor Completo: un amor con las tres características se supone que es el amor ideal, aunque según la psicología no suele durar mucho: es difícil de mantener y suele derivar en alguno de los otros tipos de amor

El hombre a lo largo de la historia ha buscado siempre una vida llena de satisfacción. Todo lo que hace a lo largo de su existencia tiene un solo y único objetivo: ser feliz. Un gran pilar que constituye la auténtica felicidad es el amor, el cual es la entrega de uno mismo a los demás, sentirse tan atraído por el otro que sólo se desee su felicidad. Eso es amar: entregarse libre y mutuamente.

Obviamente cuando encontramos satisfacción siempre existe la posibilidad de sufrimiento, incluso hay quienes piensan que este es parte del amar, o los más negativos incluso piensan que el sufrimiento vivido se llama amor. Por ello, en muchos casos, surge un gran interrogante: ¿Es necesario sufrir para amar? Se humano y no aceptar que el amor es la fuente de la vida es no serlo. En consecuencia, se asume que el amor y el sufrimiento aunque son dos conceptos diferentes van de la mano.

Todos queremos ser felices y sin amar y ser amados es muy difícil conseguirla. Dicho de otro modo, nuestra felicidad consiste en entregarnos y recibir amor de los demás; no es posible amar verdaderamente sin sacrificar una parte de la libertad que se posee a favor del otro.


LOS EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL AMOR

Enamorarse es un estado emocional de alegría y felicidad que sentimos cuando nos encontramos fuertemente atraídos por otra persona, a la que idealizamos y le atribuimos toda una serie de cualidades que en la mayoría de los casos magnificamos.

El estado de enamoramiento es una sensación mental, pero como todas las sensaciones y experiencias de orden mental, causa una serie de efectos sobre nuestro cuerpo. Cuando te enamoras, experimentas las mismas sensaciones que una persona ansiosa, fóbica social y propensa al estrés, pero desde una visión positiva. Muchas de estas sensaciones están vinculadas al nerviosismo. El entumecimiento, los hormigueos, los temblores, las palpitaciones, las dificultades de atención, entre otras, son sensaciones que en mayor o menor medida afectan al enamorado a la hora de comenzar una relación.

Hay un estado fisiológico diferente en el hombre enamorado y en el no enamorado, que también varía de una etapa a otra del enamoramiento. No se sabe si estos cambios son causa o consecuencia del amor. Esta es una tabla que refleja estas variaciones:

FASE I. FORMACIÓN DE PLANTILLA
EFECTOS EN EL ORGANISMO : Provee un molde para el objeto amoroso

FASE II. ATRACCIÓN O DESEO
SUSTANCIAS:
1. TESTOSTERONA (aumento)
EFECTOS EN EL ORGANISMO : Aumento de libido
2. FENILETILAMINA (aumento)
EFECTOS EN EL ORGANISMO : Causa sensación de regocijo
3. ADRENALINA Y NORADRENALINA (aumento)
EFECTOS EN EL ORGANISMO : Corazón late mas deprisa, se eleva la presión, se liberan grasas y azúcares, se eleva la cantidad de glóbulos rojos.

FASE III. CORTEJO Y AMOR ROMÁNTICO
SUSTANCIAS :
1. SEROTONINA (disminución)
EFECTOS EN EL ORGANISMO : Obsesión compulsiva
2. OXITOCINA Y DOPAMINA (aumento)
EFECTOS EN EL ORGANISMO : Hormona relacionada a la adicción, provoca inconstancia, exaltación, euforia, falta de sueño y apetito, energía, atención elevada, ganas de ganar y excitación.


FASE IV. AMOR DE PAREJA
SUSTANCIAS :
1. TESTOSTERONA (Aumenta en el hombre y disminuye en la mujer)
EFECTOS EN EL ORGANISMO : Aumento y disminución de libido respectivamente
2. ENDORFINAS (aumento)
EFECTOS EN EL ORGANISMO : Comodidad estabilidad

Explicación de las fases:

I. Formación de la plantilla
Se refiere a la lista inconsciente de cualidades que debe tener una persona para que el sujeto se enamore de ella. Se cree que se origina en el neocórtex, que es una fina corteza que recubre la zona exterior de nuestro cerebro, y es la que nos proporciona todos nuestros recuerdos, conocimientos, habilidades y experiencia acumulada, de ahí que la formación de esta plantilla esté fuertemente influenciada por las experiencias familiares y el entorno cultural. Cuando el sujeto conoce a alguien semejante a la de su plantilla, siente la necesidad de indagar en su persona y estrechar lazos con ella.

II. La atracción o deseo
1. Testosterona
Es una hormona propiamente masculina, que promueve y completa las características sexuales de los hombres, como el crecimiento de los órganos sexuales, el vello corporal, la masa muscular, etc. Hace que aumente la libido o deseo sexual de los hombres. Las mujeres producen una cantidad mucho menor, pero afecta de forma importante en su humos, apetito sexual y sensación de bienestar.

2. Feniletilamina
También llamada “la molécula del amor”, se trata de un neurotransmisor causante de todas las alteraciones que se sufren cuando uno está enamorado. Cuando sus índices aumentan, produce ese estado de felicidad y euforia que manifiesta el enamorado, y que incluso puede causarle una cierta “ceguera”, haciendo que se niegue a ver los defectos de la persona de quien está enamorado. Una curiosidad es que al inyectar esta sustancia en los ratones, provoca que demuestren encanto, saltando, jugueteando y chillando. Esta sustancia se puede ingerir en los chocolates, de ahí el famoso dicho de que el chocolate es el sustituto del sexo. Sin embargo, de los 18 meses a los 3 años su influencia disminuye drásticamente, siendo la causa de que muchas relaciones se rompan durante este período de tiempo. Al parecer, hay un segundo proceso químico que determina el éxito de las relaciones a largo plazo. Dos hormonas ejercen aquí su influencia: la vasopresina y la ocitocina. Tanto hombres como mujeres liberan ocitocina (una hormona involucrada en la concepción) durante el orgasmo, lo que contribuye a estrechar los lazos en la pareja. Pero, además, algunas investigaciones indican que las mujeres producen altos niveles de ocitocina en las experiencias que les producen placer, e intentan conservar el vínculo que relacionan con ese bienestar.

3. Adrenalina y Noradrenalina
Están producidas por glándulas suprarrenales, que son estimuladas por el hipotálamo. Esto hace que el corazón lata más deprisa, a unas 130 pulsaciones por minuto. La presión arterial máxima sube, se liberan grasas y azúcares y se generan más glóbulos rojos a fin de mejorar el transporte de oxígeno por la corriente sanguínea.

III. Cortejo y amor romántico
1. Serotonina
La serotonina afecta al estado de ánimo, dependiendo de si las expectativas se ven o no colmadas. Está descrita como una sustancia sedante y antidepresiva, por lo que si sus niveles disminuyen entramos en una sensación de ansiedad, obsesión compulsiva, hiperactividad, agresividad… El alcohol es una sustancia que provoca su disminución.

2. Oxitocina y dopamina
El aumento de estas hormonas se relaciona con la adicción, en este caso a la persona amada. Produce inconstancia, exaltación, euforia y falta de sueño y apetito, también energía, atención elevada, ganas de ganar y excitación.

IV. Amor de pareja
1. Testosterona
Sufre una variación de niveles en los hombres y en las mujeres. Mientras que en los hombres aumenta, en las mujeres disminuye, provocando el aumento y la disminución de su apetito sexual, respectivamente.

2. Endorfinas
Aparecen las endorfinas, que se asemejan a la morfina y opiáceos, y están relacionadas con la seguridad y los mecanismos socioculturales como la buena convivencia, las costumbres, los intereses mutuos, la creación de intereses comunes y la empatía. Es la última fase de solidificación de la relación.

El estado de enamoramiento se ha definido, desde el punto de vista psíquico, como un estado confuso, cercano a lo patológico y no es exagerado, cuando nos enamoramos perdemos parte de la sensación de realidad, vivimos en una nube, los sentimientos y las sensaciones están a flor de piel, nuestro interés disminuye por lo que nos rodea y se centra en la persona que atrae y focaliza nuestra atención. Los circuitos neurológicos que normalmente están asociados al sentido crítico, están adormecidos cuando estamos enamorados. Por eso quizás mucha gente parece no darse cuenta de las faltas de sus parejas.

A parte de todas estas reacciones, existen unos síntomas físicos comunes a todas las personas enamoradas, que se producen en ellos en mayor o menor medida:

-Cuando lo extrañas a todas horas y cuentas los minutos que te faltan para verle.
-Cuando no puedes sacarlo de tu mente en ningún momento y cada segundo está en tu pensamiento.
-Cuando una mirada, una caricia, un abrazo, un beso, etc., te hacen bailar mariposas en el estómago.
-Cuando te late el corazón a mil por hora cada vez que le ves o estás cerca de él.
-Cuando su felicidad es la tuya.
-Cuando no existe nadie más por la calle.
-Cuando tus prioridades han cambiado y dejas a tus amigas o a tu familia por estar con él.
-Cuando cada cosa que ves, escuchas o hueles, te recuerda a él.
-Cuando cualquier excusa es buena para comprarle lo que le gusta.
-Cuando te sientes la persona más feliz de la tierra y sonríes y lloras sin ninguna razón aparente.
-Cuando el tiempo a su lado pasa volando y siempre quieres más, volviéndote adicta a su contacto.”


FUNCIÓN DEL AMOR

Este tema se puede tratar desde dos perspectivas: la científica y la social. Ambas tienen una validez importante en nuestro trabajo, ya que la primera trata el amor como una necesidad biológica que tiene el cerebro de todos los seres humanos; mientras que la segunda nos acerca el amor desde el plano que todos conocemos, es decir, el plano no científico que trata nuestro desarrollo como seres humanos. Dicho esto pasemos a desarrollar ambas perspectivas.

Desde el plano científico, especialistas de multitud de universidades han llegado a la conclusión de que la necesidad de amor de los seres humanos reside en nuestro cerebro y las neuronas que lo generan son las mismas que activan el uso de estupefacientes, el placer o el juego compulsivo. El sistema neuronal que procesa el enamoramiento está en el llamado "circuito de recompensa", también conocido como "del placer", este es muy similar al estado que proporcionan las drogas. Se piensa constantemente en la persona que nos provoca esa sensación de bienestar. El amor en nuestro cerebro también dispone de una estructura en la que juegan un papel importante el aprendizaje, la memoria, las impresiones visuales, olfativas, gustativas y corporales, así como funciones cognoscitivas, como juicio, abstracción, creatividad o lenguaje.

Por otro lado, desde el plano no científico es necesario decir que las personas desde que nacemos aprendemos amar y posteriormente enseñamos a hacerlo. El respeto hacia el prójimo es la fuente de cultivo del amor y esto se ve proyectado constantemente en la sociedad, en la familia o en la pareja como el objetivo básico para poder convivir en paz y armonía. Por supuesto, la capacidad de amar comienza aprendiendo a amarnos a nosotros mismos y después al prójimo.

Tener amor nos provoca seguridad en nosotros mismos, sentirnos queridos en un aspecto básico en nuestra vida para poder desarrollarnos en planas facultades como seres humanos. De hecho, normalmente los niños que crecen con mucho amor, crecen con más confianza en sí mismos que los que no lo han tenido, de tal forma que son más firmes para alcanzar los objetivos que se propongan.


ÁGAPE. AMOR INCONDICIONAL

Algunos filósofos griegos del tiempo de Platón emplearon el término para designar, por contraposición al amor personal, el amor universal, entendido como amor a la verdad o a la humanidad.

Los primeros cristianos lo emplearon para referirse al amor especial por Dios, al amor de Dios para con el hombre, e incluso a un amor “autosacrificante” que cada ser humano debía sentir hacia los demás. “De tal manera Amó Dios al mundo, que envió a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna” (Juan, 3:16). También utilizaban el término ágape cuando se referían a una comida en común, que es el significado que se ha mantenido hasta la actualidad.

Se utiliza éste término para definir el amor incondicional, en el que el amante tan sólo piensa en el bien de su amado, no en el bien propio, se trata de entregar todo sin esperar nada a cambio.

En los primeros tiempos del cristianismo, ágape también significaba una comida en común, que es el significado que conserva en la actual: comida, banquete. En este sentido, también significa el amor que devora al amante, por ser éste capaz de entregar todo sin esperar recibir nada a cambio.

En la psicología ágape se refiere a uno de los arquetipos amatorios: El amante en quien predomina el arquetipo Ágape valora los intereses y emociones de los demás por encima de los suyos propios.



AMOR AL PRÓJIMO

El amor en términos de amistad es cercano al amor fraternal, es un sentimiento que nace de la necesidad de los seres humanos de socializar.

Pero más allá de los amigos, también el ser humano es capaz de amar a los que no son siquiera conocidos, es el amor al prójimo, éste nace del uso de la facultad de la mente de empatizar y tolerar, y constituye la abstracción de la amistad. Para Erich Fromm, dicho amor al prójimo equivale al amor fraternal y al amor predicado en la Biblia mediante la frase «amarás al prójimo como a ti mismo.

Este autor analiza el sentimiento del amor desde una perspectiva psicológica y dice que es una acción voluntaria que se emprende y se aprende, no es algo que surge sin más y sin control. El amor es, así, decisión, elección y actitud.

“Si el amor al prójimo no duele, no es amor”. Santa Teresa
“Amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad”. Gottfried Leibniz

El amor (del latín, amor, -ōris) es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres. Su diversidad de usos y significados, combinada con la complejidad del sentimiento implicado en cada caso, hace que el amor sea especialmente difícil de definir de un modo consistente.

Con todo, el amor interpersonal se considera sano o «verdadero» cuando es constructivo para la personalidad, para lo cual es indispensable tener una buena autoestima.

Con todo ello me remito a la pirámide de Maslow:



Ciclo de proceso:

Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en la cima de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la «autorrealización» que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía.

RECONOCIMIENTO / AUTOESTIMA
Como podemos apreciar, la autoestima se encuentra casi en el punto más alto de la pirámide.
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
• La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
• La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.

Si no estamos contentos y a gusto con nosotros mismos, difícilmente podremos estar a gusto con los demás, si no nos respetamos a nosotros mismos, no sabremos respetar a los demás, y si no nos queremos a nosotros mismos, no podremos querer a los demás, ya que bajaríamos a un nivel de insuficiencia ( el afecto a nosotros mismos ), y por tanto, al estar en un eslabón más bajo, habría que superarlo para seguir ascendiendo al siguiente.

AUTORREALIZACIÓN
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».

Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.

Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.
Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades, una serie de cualidades similares; estimaba que eran personas:
• centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;
• centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones;
• con una percepción diferente de los significados y los fines.

En sus relaciones con los demás, eran personas:
• con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;
• independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios;
• resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas;
• con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana;
• buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales;
• frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales;
• con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.

Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es autorrealización, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y búsqueda de lo significativo.

Cuando no se colman las necesidades de autorrealización, surgen las metapatologías, cuya lista es complementaria y tan extensa como la de metanecesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los disgustos, la depresión, la invalidez emocional y la alienación.

En esta parte discrepo de la opinión de Maslow porque me parece mucho más acertada otra definición de lo que es para mí una persona autorrealizada.
Se podría decir que la autorrealización es el deseo de aprenderlo todo y de vivir las máximas experiencias posibles, buenas y malas, porque se aprende de las dos. Es como ser una persona inconformista en cuanto a vivir y aprender más, pero a la vez, estas dos necesidades no provocan jamás un sentimiento de insatisfacción como el resto de necesidades de la pirámide.

Por tanto, la persona autorrealizada es aquella que se siente feliz consigo misma, es espontánea y consigue ver más allá que el resto, es inquieta culturalmente y sabe contagiar su vitalidad y alegría a los demás, aún en circunstancias duras.
 
Volviendo a las teorías de Maslow, dice que sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pero la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno. Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.
Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.
Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.

Rousseau también decía que la naturaleza del hombre tiene tres aspectos innatos:
• El amor propio y el amor al prójimo: La conciencia es la responsable de dirigir los impulsos y sentimientos del amor propio (egoísmo) y del amor al prójimo (altruismo).
• La razón: La razón ilumina los impulsos naturales y hace posible, gracias al conocimiento, lo que debe querer y hacer el hombre, vale decir, la libertad y ésta constituye el carácter específicamente de la humanidad.
• La libertad: No es más que una consecuencia de la naturaleza del hombre, tiene a su vez un alto designo: proveer a la felicidad del hombre natural. El hombre feliz no es quien sólo satisface los apetitos momentáneos y pasajeros, pues estos traen consigo el dolor. La verdadera felicidad esta en la satisfacción de elevados goces y espontánea realización de la virtud.
En suma: la esencia e ideal de la educación conforme a la naturaleza en el desarrollo armonioso del amor a si mismo y del amor al prójimo, la vida y la libertad iluminada con la razón, que, al propio tiempo, provea al hombre de una verdadera felicidad.
El que logra elevarse realiza la verdadera idea de humanidad, por lo que la pedagogía tiene ante sí la tarea de instaurar en el niño este supremo propósito.(Rousseau y la educación natural).

De todo ello, se extrae que el amor al prójimo tiene que ver con las personas solidarias que dan todo cuanto poseen por los demás en los casos más extremos (misioneros), y las personas que realizan su vida con normalidad pero que aportan una gran ayuda a otras que lo necesitan, tanto a nivel fisiológico como en un plano psíquico o incluso espiritual.

Hay multitud de ONG que se dedican a la cooperación y desarrollo de las personas, e incluso se realizan congresos que incentivan a las personas a ser eso mismo, personas, a dejar de lado la individualización y el egoísmo, propio de personas que aún se encuentran en un eslabón de la pirámide en el que necesitan autorealizarse, aún tienen necesidades más primarias y egoístas respecto a los demás, porque están en proceso de construcción de sí mismos, en proceso de crear o reforzar su autoestima.

Eduardo Punset, escritor, político, economista y divulgador, ha escrito varios libros sobre la felicidad y el amor, el autor asegura en una entrevista realizada por Mayte Saavedra, directora del Portal de Inteligencia Emocional que toda persona para ser feliz ha de sobreponer las relaciones personales que están modeladas por el amor y el desamor, por encima de cualquier otra, incluidas los niveles de renta, educación o pertenencia a un grupo.

Excusas más "suaves" que un NO para mandar a paseo

  1. Tú y yo sólo podemos ser amigos.
  2. Me gusta tu amigo
  3. Creo que no estoy preparada para salir en serio con nadie.
  4. Es que eres tan buen amigo que se estropearia todo.
  5. No es buen momento para mi.
  6. Creo que no tenemos nada en comun.
  7. Me gustas solo como amigo.
  8. Es que acabo de dejarlo con mi ex y aun es pronto para salir con alguien.
  9. Es que soy lesbiana.
  10. Sí, eres lo que andaba buscando, un padre estupendo para mi hijo.
  11. Me pareces un chico estupendo pero somos incompatibles.
  12. Ya tengo novio.
  13. Estoy casada.
  14. Tengo mucha prisa, ya lo hablamos.
  15. Soy demasiado mayor para ti.
  16. Ahora mismo sólo me apetece tener amigos.
  17. Lo siento pero si salgo contigo deprimire a mis fans.
  18. Mi padre es militar y no me permitiria salir contigo.
  19. Estoy divorciándome, tal vez más adelante.
  20. Soy menor de edad.
  21. Vayamos poco a poco, nos vemos una vez al mes y ya veremos...
  22. Es que me encanta sentirme libre.
  23. Tendrás que hacer oposiciones para optar al puesto.
  24. Soy dificil de conquistar.
  25. Tengo muchos amigos, no uso novio en mi vida cotidiana.
  26. Estoy falta de cariño pero el amor no me interesa.
  27. Prefiero que seas un buen amigo.
  28. Eres majo pero no es lo que busco.
  29. Estoy en fase adolescente, no quiero nada serio.
  30. Quiéreme pero no te enamores de mi.
  31. Mejor empecemos por un rollete.
  32. Mejor no, es perder el tiempo.
  33. Yo me aburro enseguida de estar con alguien, no te convengo.
  34. ¿Cómo puedes enamorarte de mi si no te he dado motivos?.
  35. Mañana ingreso en un convento.
  36. Eres buen chico y a mi me gustan los malos.
  37. Eres demasiado borde, a mi me gustan los buenazos.
  38. No me gusta nada tu coche, el coche es el reflejo de como llevas tu vida y esta sucio sucio.
  39. Eres demasiado chulito para mi.
  40. Me caes mal, ¿cómo voy a salir contigo?.
  41. Salimos sí, pero ahí fuera no más.
  42. No necesito novio, me autosatisfago bien.
  43. No me gustas mucho.
  44. No tengo tiempo para romances.
  45. No vivimos cerca.
  46. No quiero complicarme la vida.
  47. No puedo darte lo que quieres.
  48. Los amigos no salen juntos como novios.
  49. Prefiero tenerte siempre como amigo que poco tiempo como novio.
  50. No puedo atarme a nadie.
  51. Tener novio me da alergia.
  52. Soy demasiado exigente.
  53. No puedo compartir mi vida contigo, sólo tengo una.
  54. Soy demasiado fiestera para tener algo en serio.
  55. No, simplemente no.
  56. No me cabe tu nombre en la agenda.
  57. Pide cita previa.
  58. Tenemos carácteres paralelos, nunca cuajarían.
  59. Antes madura un poco.
  60. Soy demasiado joven para matar mi libertad.
  61. No te conozco lo suficiente.
  62. Yo quedo contigo para salir por ahí pero sólo si tienes claro que nunca podrá haber nada entre nosotros.
  63. Tú y yo duraríamos un mes como mucho.
  64. Sólo me van los rolletes.
  65. Solo me interesa algo muy en serio.
  66. Sólo puedo darte mi amistad.
  67. Yo no gasto novio.
  68. Llueve; mal augurio, eso quiere decir que las cosas nos irían mal.
  69. Mejor que cada uno siga su camino.
  70. La convivencia mata cualquier relación débil.
  71. No me gusta la suegra que me tocaria.
  72. Le gustas a mi amiga y no la voy a traicionar.
  73. Me caes bien, nada más.
  74. Me pareces buen chico pero, búscate una que este menos harta de los tios.
  75. Eres muy machista, acabaríamos pegándonos, y ganaría yo además.
  76. Has tenido demasiadas novias, busco a alguien menos usado.
  77. Con la edad que tienes, estarás demasiado experimentado.
  78. ¿Salir con alguien?, no puedo desperdiciar asi mi vida.
  79. ¿Una relacion ahora? que pereza me da eso!.
  80. Prefiero tener muchos amigos con quienes "salir de fiesta" que "salir contigo" y aburrirme como una ostra.
  81. No me gusta nada perder el tiempo, saldré con la persona que esté dispuesta a casarse conmigo en el primer mes de relación.
  82. Creo que tu vida no está vinculada a la mía.
  83. Gracias pero, tengo mascota que me da cariño, amigos para salir y un consolador que no se cansa de darme placer.
  84. No tengo tanto tiempo para perderlo criándote, deberías estar ya criado y maduro.
  85. No compartimos el mismo lenguaje, a mi sólo me gusta que me hagan sexo oral.
  86. Si pretendes dejar a tu novia por mi y romperle el corazón sin miramiento, me lo harás a mi también algún día. No quiero un cabrón como tú en mi vida.
  87. No eres el príncipe azul que esperaba, tan sólo un sapo.
  88. Tus riquezas no me atraen si tienes un corazón empobrecido que sólo busca comerse buenos manjares y luego dejarlos.
  89. Para tener una relación  no quiero un hombre al que le guste yo sino un amigo que me conozca bien y me respete siempre.
  90. Busco un hombre que no se acojone de compartir su vida conmigo y olvidarse de las demás.
  91. Tienes complejo de Peter Pan y yo no voy a estar criando un niño grande cuando lo que quiero es una persona con la que tener niños y que me ayude a criarlos.
  92. No soy un objeto de decoración para tu coche, no soy un objeto sexual, no soy un objeto para darle envidia a los amigos, soy una persona hecha y derecha sin ganas de perder el tiempo con tonterías.
  93. La tienes muy pequeña, eso no sirve más que para hacerme cosquillas.
  94. No tengo motivos para decirte que no ahora mismo, pero tranquilo que los encontraré.
  95. Eres demasiado perfecto, seguro que hay algún defecto que escondes.
  96. Tu expediente es de zorrón, le has robado la novia a más de uno, si no respetas no eres de respetar, y tampoco me respetarás a mi.
  97. Se nota a tres leguas que piensas con el pene, aprende a disimular un poco más.
  98. No eres capaz de hacerme sentir única.
  99. Le has tirado cacho a mi amiga y como no te ha salido bien vienes a mi, no soy tan idiota chaval.
  100. Me he quedado sin excusas para ti, pero ya inventaré más.

Las relaciones inexistentes y las parejas invisibles

Los hombres siempre dicen que les gustan las cosas claras y que si no quieres nada con ellos se lo digas a la primera de cambio para evitar que se hagan ilusiones. Esto es una mentira como una casa, si les dices que no quieres nada con ellos, empiezan a insistir como si estuvieran pidiendo limosna porque tienen la idea generalizada de que las mujeres a base de insistir cedemos, que nos hacemos las duras al principio porque nos gusta verlos insistir, vamos "currárselo".

Cierto es que algunas son así, pero un porcentaje tan pequeño que no se puede extender esa idea absurda. Cuando un hombre dice NO, es NO, y cuando una mujer dice NO, también es NO, no hay más. Las mujeres que no dicen un NO tan tajante es simplemente porque les da pena el chico, y no saben como mandarle al carajo sin ofedenderle, también tenemos la absurda idea de que se deprimirán si les decimos NO, como nos pasa a nosotras, pero ellos no se deprimen por esas cosas, para un hombre una mujer es totalmente reemplazable por otra, así es chicas, no creais que sois únicas en su cabeza, la mente de un hombre funciona diferente y mientras nosotras nos obcecamos por uno solo, ellos pueden distraer la mente en muchas mujeres más, no quiere decir que todos sean infieles, porque tal vez no lleguen ni a intentar ligar con otras, pero en su pensamiento instintivo recrean toda clase de fantasías con ellas, es más, nunca sueñan que tienen sexo con su pareja hasta que deja de ser su pareja, como ya lo tienen con ella en la actualidad, no pierden el tiempo con algo que ya tienen y ocupan la mente con otras mujeres.

¿ Por qué los hombres no aceptan un NO ?, un hombre es capaz de hacer muchas tonterías cuando se obsesiona por una mujer (igual que nosotras, claro), pero cuanto más le ignores y le digas que NO, más se obsesionarán contigo porque no están emocionalmente preparados para el fracaso, seguirán intentando una y otra vez hasta que se les cruce otra en su camino que sea más fácil, esta segunda será la que utilicen para desahogarse de su fracaso con la primera, con lo cual, la relación durará hasta que el hombre se aburra de ella o hasta que consiga una oportunidad con la primera, a la que también dejará cuando haya pasado un tiempo (variable según el sujeto) porque, una vez conseguido el reto, necesita otra mujer que le someta a otro reto más difícil y el conseguido deja de tener valor en su vida.

No me extraña que sea tan difícil encontrar la pareja ideal, y que coincida normalmente en una edad más avanzada, bien pasados los 30 en los hombres, que es cuando de repente ellos se dan cuenta de que se están haciendo mayores, que se están quedando solos en su círculo de amigos porque los demás se van casando, y cuando de repente, como ya no tienen a su madre que les daba cariño, les hacía la cama, la comida, etc. se dan cuenta de que necesitan a alguien que sustituya a su querida madre en esas labores pero que además les garantice sexo. Y es aquí cuando, en vez de estar obsesionados buscando retos, se conforman con la primera que ven fácil, con sus consecuencias posteriores sobre el aburrimiento y sobre el morbo que presenta una segunda o tercera mujer que en su trabajo o en cualquier otro lugar les presenta ese reto para obsesionarse.

En las mujeres es algo diferente, las mujeres buscan su hombre ideal y por lo general no les suele gustar las relaciones de sólo sexo, si no más bien, prefieren encontrar a este hombre ideal y atarlo para sí, en esta búsqueda tendrán por supuesto relaciones de sólo sexo porque también tienen la idea generalizada de que si no das a ese hombre ideal lo que pide de ti que en realidad es sólo sexo, te van a dejar por otra que sí que se lo de, así que, no es que ellas sólo busquen sexo, en realidad siempre buscan quedarse con el sujeto, por eso si un hombre intenta repetir con la misma, la mujer aceptará y se hará ilusiones que nada tienen que ver con la realidad.
La búsqueda de ese hombre ideal (guapo, buen cuerpo, etc) que sólo lo es en el físico porque no se mira mucho más, es el objetivo de todas las mujeres, con lo que estos guapetes aprovechan su postura de macho dominante del mercado para seducirlas a todas y sacar partido de la situación, es cuando llega la desesperación de la mujer y después la depresión y la obsesión por ese sujeto que consideran único.

Con el tiempo van probando otros sujetos muy parecidos al primero, y van cayendo en los mismos errores, hasta que finalmente, llegada la edad de la obsesión por el reloj biológico que las mujeres tenemos mucho antes que los hombres, y viendo que el hombre fuerte, guapo, etc, ya la ha usado a su antojo y no le presenta ningún reto morboso para él, deciden quedarse con el hombre que ha sido el consolador de turno después de cada fracaso, ya que éste ha sido el que ha podido aguantar todo el chaparrón, deseoso de una oportunidad con ella. Y una vez, que el reto de este amigo de toda la vida, se cumple, volvemos al principio, al cabo de un tiempo este hombre necesitará otro nuevo reto en su vida, porque los buenos amigos cuando hay un interés sexual-sentimental de por medio, no existen. Un hombre no consolará jamás a una mujer por la que tenga atracción por simple altruismo, sólo lo hará por interés.


No sintais indignación ni humillación, ni hombres ni mujeres, porque el comportamiento descrito aquí está más que estudiado que es así por casi la totalidad de los individuos, es un comportamiento humano que ha evolucionado así y hemos heredado de la Antigüedad, no es una visión ni machista ni feminista, así que, ni siquiera es debatible, es lo que hay, por muy triste y superficial que nos parezca, a mi la primera. El amor sólo existe porque si  no, nos extinguiríamos, no crearíamos vínculos de pareja ni procrearíamos ni cuidaríamos de otras personas, animales o cosas.

Con todo esto se me plantea que, lo difícil no es conquistar, eso es algo sencillo para unos y para otros, lo tremendamente "chungo" en esta vida es conseguir retener a la persona que tienes al lado, pero no sólo físicamente, también emocional y mentalmente.

La solución a esto no es otra que cambiar nuestra forma de pensar y de sentir, porque la verdad es sólo una y ésta es que sólo nos queremos a nosotros mismos, sólo pensamos en nosotros mismos, sólo buscamos lo mejor para nosotros mismos, sólo nos hacemos responsables de nuestras cosas personales e individuales. Y con esta forma de ser, no es posible tener una relación con otra persona, ya que sólo tenemos una relación con nosotros mismos, y lo único que buscamos en los demás es compañía, placer, servidumbre ... no es una relación entre iguales sino una relación jerárquica en la que uno utiliza al otro para su propio beneficio egoista.

Proceso de fabricación de pobres

Para que existan ricos, ha de existir pobres, así que, en lugar de intentar paliar la pobreza del mundo, los ambiciosos de poder y riqueza, se dedican a crear pobres, los recursos son suficientes para vivir todos los seres humanos con comodidad, pero la ambición hace que se reparta la riqueza de forma escandalosamente desigual.



Y la culpa no es sólo de unos cuantos empresarios, la culpa es de cada uno de nosotros. La crisis actual se debe en parte a que demasiadas personas, al mismo tiempo, ambiciosas de dinero, han querido hacerse ricas de golpe, es decir, han jugado a las reglas capitalistas que juegan los bancos, los empresarios, etc. Y desde luego, si todos juegan a lo mismo y no hay tanta diferencia entre pobres y ricos, no hay ganancia ninguna, si no hay pobres, no hay ricos, y si la clase media juega a comprar bienes (acciones, inmuebles, etc ) y venderlos por mayor precio que es en lo que se basa el capitalismo, explota la crisis porque el juego no es para que puedan jugar todos, sino sólo unos pocos que son los que dirigen todo, si la clase media ambiciona ser rica y juega a estas reglas, se acaba el juego, porque se acaban los pobres.


Tampoco se puede acabar con los pobres del mundo, si no se denuncian los abusos que sufren, y si se siguen adquiriendo bienes de consumo elaborados con mano de obra explotada.


Como tampoco se puede acabar con la pobreza si las empresas multinacionales tienen moral cero y se dedican a intentar sacar una plusvalía desorbitada y descomunal, si la ambición de dinero y poder hace que no sólo saquen un beneficio por cada producto si no que el beneficio se multiplique por millones, beneficio que además, no es dinero físico.



Pero la crisis no hace que pierdan dinero por su explotación, lo único que hace la crisis es que no ganen tanto por la misma, pero es muy fácil engañar a la población para crear un ambiente de penumbra, despedir a miles de trabajadores, pedir indemnizaciones al Estado (que es dinero de todos), y subir los precios de los productos, con el único fin de seguir ganando el mismo porcentaje de explotación ambiciosa que tenían antes de la crisis.

Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego. Gandhi

El ser humano es impresionante, sí realmente lo es, y por qué digo esto?


Porque somos los únicos de toda la naturaleza capaces de aprender y desaprender, de construir y destruir, de dar vida y de quitarla, de amar y de odiar …

Si hay algo que nos diferencia de los animales, es la capacidad de dialogar, y la moral.

Respecto a lo primero; porque cualquier tipo de conflicto se puede solucionar hablando e intentado comprender la postura de los demás, no es tan difícil ponerse en el lugar del otro, y sobre todo escuchar, respetar y razonar, o tal vez si que es difícil, para una persona que ha recibido una educación adecuada esto no es difícil, pero para alguien que se ha criado en un ambiente de conflicto continuo, es el conflicto, los llantos y la violencia su entorno natural, el único que conoce.

El odio engendra odio, como una cadena que va enganchando anillas una tras otra, una cadena que nos ata y nos arrastra por el suelo, y mientras estamos en el suelo, no somos capaces de mirar mas allá de ese suelo, no somos capaces de buscar una salida a ese odio que no sea con más odio.

Si el ser humano desarrolló la facultad del lenguaje para comunicarse y socializar con el resto, ¿ por qué no seguimos desarrollando esa facultad peculiar ?.

El segundo aspecto que nos diferencia de los animales es la moral, sí, eso que cada vez se oye menos, y quieren manipularnos para pensar que es algo que viene impuesto con la religión, dos palabras que ya no caben en nuestra sociedad; imposición y religión. Pero la moral no nace con la religión, ésta sólo ha intentado establecer ciertas normas lógicas basadas en la moral con el fin de que el ser humano consiguiera sobrevivir, por sanidad, y por propia protección de sí mismo. Ese es el papel que cumplía la moral religiosa básicamente, pero, como nos hemos ido cargando la religión, también ha ido desapareciendo la moral, y con ella, toda una serie de valores y de derechos humanos, otra vez tenemos una cadena de consecuencias que empiezan en una imposición y termina en otra manipulación de mentes.

Se hace evidente que la educación para la paz no es una opción más sino una necesidad.

Educar para la paz es una forma de educar en valores. Esta educación lleva implícitos otros valores como: justicia, democracia, solidaridad, tolerancia, convivencia, respeto, cooperación, autonomía, racionalidad, amor a la verdad...

De fácil comprensión

SI LA GENTE QUE NO SE COMPRENDE, AL MENOS COMPRENDIERA QUE NO SE COMPRENDE, ENTONCES SE COMPRENDERIAN MEJOR QUE CUANDO, SIN COMPRENDERSE, NI SIQUIERA COMPRENDEN QUE NO SE COMPRENDEN LOS UNOS A LOS OTROS.




firmado: una gran incomprendida

La economía explicada con vacas.

Socialismo:


Tú tienes 2 vacas.

El estado te obliga a darle 1 a tu vecino que tiene el carnet de socialista y que no declara nada por sus dos vacas, por lo que no hay registro de sus riquezas.



Comunismo:

Tú tienes 2 vacas.

El estado te las quita y te DA algo de leche a cambio de renunciar a tus derechos humanos.



Fascismo:

Tú tienes 2 vacas.

El estado te las quita y te DA algo de leche a cambio de renunciar a tus derechos humanos.




Nazismo:

Tú tienes 2 vacas.

El estado te las quita y te dispara en la cabeza.



Burocratismo:

Tú tienes 2 vacas.

El estado te pierde una, ordeña la otra y luego tira la leche al suelo.



Capitalismo tradicional

Tú tienes 2 vacas. Vendes una y te compras un toro. Haces más vacas.

Vendes las vacas y ganas dinero.



Capitalismo moderno:

Tú tienes 2 vacas.

Vendes 3 de tus vacas a tu empresa que cotiza en bolsa mediante letras de crédito abiertas por tu cuñado en el banco.

Luego ejecutas un intercambio de participación de deuda con una oferta general asociada con lo que ya tienes las 4 vacas de vuelta, con exención de impuestos por 5 vacas. La leche que hacen tus 6 vacas es transferida mediante intermediario a una empresa con sede en las Islas Cayman que vuelve a vender los derechos de las 7 vacas a tu compañía. El informe anual afirma que tu tienes 8 vacas con opción a una más. Coges tus 9 vacas y las cortas en trocitos. Luego vendes a la gente tus 10 vacas trozeadas. Curiosamente durante todo el proceso nadie parece darse cuenta que, en realidad, tú sólo tienes 2 vacas.



Economía japonesa:

Tú tienes 2 vacas. Las rediseñas a escala 1:10 y que te produzcan el doble de leche. Pero no te haces rico. Luego ruedas todo el proceso en dibujos animados. Los llamas ‘Vakimon’ e incomprensiblemente, te haces millonario.



Economía alemana:

Tú tienes 2 vacas. Mediante un proceso de reingeniería consigues que vivan 100 años, coman una vez al mes y se ordeñen solas. Nadie cree que tenga ningún mérito.



Economía rusa:

Tú tienes 2 vacas.

Cuentas y tienes 5 vacas.

Vuelves a contar y te salen 257 vacas

Vuelves a contar y te salen 3 vacas.

Dejas de contar vacas y abres otra botella de vodka.



Economía china:

Tú tienes 2 vacas.

Tienes a 300 tíos ordeñándolas.

Explicas al mundo tu increíble ratio de productividad lechera.

Disparas a un periodista que se dispone a contar la verdad.



Economía iraquí:

Tú no tienes vacas.

Nadie cree que no tengas vacas, te bombardean.

Tú sigues sin tener vacas.



Economía suiza:

Hay 5000000000 vacas

Es obvio que tienen dueño pero nadie parece saber quién es.



Economía francesa:

Tú tienes 2 vacas.

Entonces te declaras en huelga, organizas una revuelta violenta y cortas todas las

carreteras del país, porque tú lo que quieres son 3 vacas.



Economía neozelandesa:

Tú tienes 2 vacas.

La de la izquierda te parece cada día más atractiva.



Economía española:

Tú tienes 2 vacas, pero no tienes ni idea de donde están.

Pero como ya es viernes, te bajas a desayunar al bar que tienen el Marca. Si acaso, ya te pondrás a buscarlas el miércoles después del puente de San Aniceto.




Autor: algún economista frustrado porque nadie le hizo caso cuando vio venir la crisis y se entretuvo explicando economía para tontitos.

La Comunitat Valenciana