El que espera desespera

No esperes a que pase la tormenta, aprende a bailar bajo la lluvia !

Esperar a que todo se aclare y se solucione solo es de cobardes y orgullosos, si el problema tiene alguna solución, ármate de valor y enfréntate a él, y si no la tiene, simplemente haz tu vida de nuevo porque de nada sirve preocuparse por algo que no es posible solucionar.

Mientras estás cayendo en la depresión todo tu alrededor deja de importarte pero tal vez era necesario pasar por esa situación para darte cuenta de que puedes salir de ella triunfando, feliz, y más fuerte.

A veces nos pasan desastres que merecemos, cuando sucede hay que retroceder internamente y buscar la causa, y si hemos hecho algún mal a otra persona, entonces debemos reconocerlo, pedir perdón si podemos, y aceptar el "castigo" de la vida, cuanto antes lo reconozcas e intentes remediarlo, antes saldrás de tu propio calvario.
Tal vez insultaste a una persona y la humillaste sin piedad.
Puede que te gustara el novio o marido de alguien y te metieras por medio.
A lo mejor un amigo confió en ti y le traicionaste.
Quizá fuiste infiel a tu novia o mujer.

Todo el mal que hacemos a otras personas, la vida nos lo devuelve multiplicado en el peor de los momentos, para que aprendamos a sentir el sufrimiento causado a otros, y si no lo apendes, te volverá a ocurrir.

Otras veces nos llueven desgracias sin más, también hay que analizar por qué pueden ser debidas, hay cosas inevitables como la muerte de un ser querido, y otras que no parecen tener sentido, pero lo tienen y hay que buscarlo.

La vida en colores

Creo que las personas somos de papel, somos frágiles y nacemos en blanco, puros e inocentes, somos como un cuaderno en el que hay que ir escribiendo lo que nos sucede a lo largo de nuestra vida.

A medida que vamos creciendo y experimentando en la vida vamos escribiendo en sus hojas los hechos pero tal y como lo veo yo, los escribimos de diferentes colores según sea el sentimiento con el que lo recordamos o manifestamos:

-En rojo escribimos lo que sufrimos, lo que las demás personas nos causan, los acontecimientos tristes y dolorosos que nos causa el entorno. Son inevitables porque no dependen tanto de nosotros mismos, nos hacen sentir en un pozo profundo del que no podemos salir y que además cada vez se llena más y más de agua, nos asfixia, nos ahoga, son períodos de tristeza por los que todo ser humano pasa tarde o temprano.

-En negro anotamos todo aquello que queda en el corazón y que duele pero por nuestra entera culpa, son los rencores, odios y envidias. Por mucho daño que nos hayan hecho, en el fondo, somos culpables de ello, no podemos echar la culpa a los demás por muy mal que se hayan portado porque gran parte de ello es consecuencia de nuestros actos, nuestros pensamientos, nuestros sentimientos. Las personas que pasan olímpicamente de todo, tienen la virtud de sufrir menos, sí, pero también aprenden menos que es en definitiva nuestra meta, y desde luego acaban por dejar de tener sentimientos, se les olvida lo que es sentir y se convierten en personas muy frías, distantes, hipócritas y superficiales, dejan de ser personas. Debemos evitar a toda costa escribir en nuestro cuaderno con este color, porque si ennegrecemos el alma con sentimientos tan negativos no podremos ser felices jamás, cada manchurrón en negro se queda pegado a nosotros como si fuera chapapote que nos oprime y no nos deja libres, así que, aunque te cueste, olvida tus rencores, perdona tú a quien creas que te deba disculpas, y sobre todo, nunca envidies a los demás porque además de no ser feliz y estar satisfecho con lo que eres y tienes, sólo haces el ridículo.

-En rosa escribimos sólo aquellas cosas que nos hacen inmensamente felices en un determinado momento como es el nacimiento de un hijo, comprarte una casa nueva, enamorarte, etc. No hace falta explicar mucho sobre cómo nos sentimos en esos momentos porque también lo hemos experimentados todos alguna vez, y resulta una droga muy adictiva, cuando dejamos de sentirlo hacemos lo posible por volver a conseguirlo.

-En verde anotamos nuestros deseos y esperanzas, nuestros anhelos de felicidad, eso que recordamos nos hacía felices y ya no lo tenemos. La esperanza es positiva y negativa a partes iguales, es bueno tenerla porque nos anima a luchar por algo, pero a veces nos ciega demasiado la realidad y empezamos a vivir sueños no realistas que sólo nos afecta negativamente en la salud.

-Y por último, anotamos aquello que aprendemos de la vida, de nuestras experiencias, aquello que nos permite no tropezar en la misma piedra dos veces, y aquello que hace que evolucionemos como seres humanos, lo solemos anotar en rojo si nos ha hecho daño, en negro si estamos ansiosos de venganza, y en azul si la experiencia no nos deja una huella tan fuerte, triste y dura, si por el contrario es algo que nos sirve para nosotros mismos, y para poder compartirlo con los demás.



Así que, los colores más deseables para tener una vida sana y feliz son el azul y el rosa, aquellos colores que nos recuerdan además a la infancia, son colores pastelosos, de bebé, de nuestra infancia, tan inocente, tan dulce, tan llena de entusiasmo por aprender cosas nuevas, tan llena de cariño hacia los demás. ¿Quién ha dicho que no podamos volver a ese estado?, no hace falta volver a nacer físicamente para conseguirlo, vuelve a nacer tú mismo, tu esencia, tu persona, puedes volver a nacer, puedes volver a sentir alegría por las pequeñas cosas, puedes volver a sorprenderte por cada momento que vivas, puedes volver a sonreir como hacías de pequeña/o, puedes volver a sentir cariño por la gente que te rodea porque son personas como tú que necesitan de cariño.

Esther Gómez Solaz

Ghost

ghost


El amor verdadero es el que nunca se apaga, nunca muere, y nunca termina. Pero nadie conseguirá llegar a comprenderlo ni a tenerlo si no cambiamos nuestro egoísmo y si no conseguimos ver más allá de lo que somos, no sólo se ha de encontrar un vínculo afectivo, una unión física o un enamoramiento romántico, se trata de saber proyectar lo mejor de cada uno en el otro, se trata de pensar en conjunto y no individualmente, sentir una unión mucho más espiritual que no sólo física, se trata de ser capaz de arriesgar, ser valientes y decididos, y ofrecer todo lo que posees en la vida (no lo material) a alguien que hace por ti el mismo sacrificio sin sentir que se sacrifica. Se trata de proteger a la otra persona de todo mal y hacerla feliz siempre, el hacer feliz a la persona que quieres hace que tú también lo seas.

Cuando escuchamos la palabra "amor" creemos que es sólo el de pareja, o al menos es lo que nos viene primero a la cabeza, pero este amor es de los más frágiles porque no nos une fraternalmente, todo lo que une a dos personas emparejadas son intereses del uno hacia el otro (hay muchos tipos de intereses), y cuando esos intereses dejan de "interesarnos" se rompe la unión.

Hay otros vínculos afectivos mucho más fuertes como son el de una madre a sus hijos, tal vez esta unión sea la mejor respuesta de lo que es el amor, es un vínculo increíblemente fuerte que empieza en el cordón umbilical y que no se corta nunca.

Si quisiéramos hacer una comparación fácil, recuerda la película Avatar como todos los seres crean un vínculo y en consecuencia llegan a sentir totalmente lo que el otro ser está sintiendo. Ese vínculo es el amor verdadero, y por eso los seres humanos de nuestro tiempo no consiguen llegar a sentirlo, porque no existe nada que nos vincule excepto intereses egoístas, por mucho que creas que has encontrado el amor verdadero o que alguna vez lo sentiste, no es así, sólo eres un humano corriente que le queda mucho por aprender y así evolucionar, pero el primer paso es reconocerlo para empezar a intentar comprenderlo y alcanzarlo. Lo que sí puedo decirte es que todos somos capaces de poder crear vínculos irrompibles, vínculos que no mueren aunque tu cuerpo lo haga.


Este vídeo muestra el amor, en este caso de un padre, porque el de la madre es más fácil de ver pero también merecen su mención los padrazos.

El amor en nuestra sociedad es imposible de obtener, se nos ha educado para ser hipócritas, falsos, egoístas, memos, ladrones, estafadores ... Se nos ha estado educando para creer que el Hombre o el Super Hombre (machismo lingüístico por otra parte), tiene la verdad de todo y que su única fé es la de creer en él mismo y que todo es verdad si se demuestra científicamente. Todo esto tiene sus consecuencias, unas buenas (valorarnos como seres humanos, y saber investigar y contrastar hechos), pero las malas son:

Tenemos claro que somos seres humanos, pero no está tan claro que seamos personas.
*Seres humanos somos todos.
*Personas son aquellos seres humanos dotados de conciencia y personalidad.
Creemos en la ciencia y el progreso, pero es la ciencia la que nos destruirá.
*Creación de virus nuevos, recreación de la teoría del Big Bang, tecnología que nos causa cáncer ...

Los padres han relegado su tarea de educadores por falta de tiempo o por la razón que sea, y los hijos son educados por su entorno, sin protección alguna y sin responsabilidad de nadie.
*Los cría la calle, los medios de comunicación, malas influencias de otra gente ...
Se fomenta la violencia, el odio, el rencor, malostratos, sexismo, incultura, etc, entre la población a través de los medios de masas y la publicidad.

Ya no se recuerda lo que es la ética ni la moral, porque ahora lo moral es pisar antes de que te pisen.

Hemos perdido el sentido de la orientación; los jóvenes no saben a quién seguir (son débiles y siempre buscan un líder), así que se dejan llevar por absurdeces. Los adultos están preocupados por su empleo y poder llegar a fin de mes (son esclavos del capitalismo y envidian al que tiene más que ellos). Los ancianos sólo desean que acabe su vida lo antes posible porque sufren enfermedades físicas, psíquicas, pero también emocionales.

Hemos perdido la alegría de vivir porque nuestros corazones se han cerrado como un roca sobre sí mismos, están completamente secos y lo único que los hace resucitar de vez en cuando son vanas alegrías que se pierden al poco tiempo (cuando nace un hijo, cuando conoces a una nueva persona y crees que te enamoras, cuando recibes un dinero extra, cuando compras algún bien, etc). Estas vanas y temporales alegrías son las que no paramos de buscar para intentar reactivar nuestra vida y sentirnos felices, pero cada vez duran menos tiempo y cada vez buscamos más y más como una droga, así nos volvemos superficiales y más absurdos todavía.

Antes las personas luchaban por su vida, sus ideales, su familia ... ahora no luchamos por nada, tan sólo por sobrevivir y que no nos pisen. Ya no existe la fraternidad, el amor entre las personas, el respeto ni la dignidad, ya no existen las personas de Bien, como se solía decir, sólo existen humanos esclavos de un nuevo orden mundial capitaneado por un grupillo de magnates que maneja el cotarro, los que hacen con tu dinero, tu mente, tus votos, y tu voluntad, lo que más les beneficie, y los que deciden cuando hay una guerra en el mundo, cuando una epidemia, cuando una revolución y cuando una aniquilación.

No hace falta ser muy listo para darse cuenta de que la especie humana sólo hace que dar vueltas sobre sí misma, que no paramos de nacer, desarrollarnos y destruirnos, una y otra vez... y tal vez sea porque nunca conseguimos avanzar, no evolucionamos nunca, no hacemos ningún esfuerzo por despertar la conciencia, evolucionar y ayudar a que otros evolucionen, estamos encerrados en un círculo viviendo las mismas épocas, inventando lo que ya sabíamos, cayendo en las mismas trampas.


La energía más poderosa que existe es el amor, y aunque te parezca ñoño, piénsalo detenidamente, por amor somos capaces de asesinar a otros, de crear una guerra, de dar nuestra propia vida, de sacrificarnos, somos capaces de mover cielo y tierra por una causa, todo lo mueve el amor, porque si pensamos en el odio, este sentimiento se traduce en un amor no correspondido, es un deseo no cumplido, y por tanto, es el amor pero en negativo.


Sólo hay dos sentimientos de los que parten el resto, el amor, el cual hace que las personas se unan, compartan, sean felices, y asegure la continuidad del ser humano, y el miedo, que es el que hace que no nos enfrentemos a nuestra propia vida, que no busquemos más allá de lo que nos dan y dicen, es el miedo el que aprovechan los demás para manipularte, es nuestro verdadero enemigo porque nos esclaviza, y en la vida hay que ser valientes y decididos, apostar por uno mismo, creer en tus virtudes, y desde luego compartirlas y ayudar a los demás a que encuentren las suyas.

Esther Gómez Solaz

Feminismo: una mala definición

Se define así todo aquel movimiento que las mujeres han tenido que realizar a lo largo de la Historia para poder alcanzar la igualdad política, social y económica de la que gozaban los hombres. Los principales derechos de igualdad que se reivindican son: el control de la propiedad privada, la igualdad de oportunidades en la educación y el trabajo, el derecho al sufragio o voto libre y la libertad sexual (ya que a la mujer le estaba totalmente prohibido mantener relaciones extra-matrimoniales y al hombre no). En la actualidad, aunque la mayoría de las mujeres del mundo han conseguido mejorar sus derechos, todavía está pendiente la total igualdad con el hombre a nivel político, económico y social.

Sin embargo, el término feminismo es en sí un término sexista, porque igual que la denominación machismo, es una denominación discriminatoria y vejatoria, el término feminismo lo es también, si se reivindica igualdad de género, ¿qué sentido tiene esta denominación discriminatoria y vejatoria?. Reclamar unos derechos justos e iguales para todos no es feminismo, sino civismo y conciencia.

El término que engloba a los dos extremos es esto mismo, el sexismo (la discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior al otro), es decir, el machismo se basa en menospreciar el valor de la mujer y situarla por debajo de el hombre, y el feminismo, si atendemos a una descripción justa y exacta, es menospreciar el valor del hombre y situarlo por debajo de la mujer. Con lo que, no estoy nada de acuerdo con el término feminismo porque no es esta discriminación del hombre la que persiguen las mujeres, y la palabra sirve de baza a los hombres para seguir discriminando, menospreciando y reírse de las mujeres. Aún así, el término es el comúnmente usado.

El “feminismo” como movimiento social ha sido principalmente visto como un movimiento de las sociedades occidentales en el siglo XX, si bien sus raíces vienen de mucho antes. Se crea a partir de la conciencia acerca de las desigualdades causadas por los géneros y de la búsqueda de la justicia social. Existen diversas formas del feminismo, como teoría, como práctica, como conciencia, como movimiento social internacional, nacional y local.

La variedad y heterogeneidad de estas teorías y prácticas es tal que a la hora de analizarlas es mas común hablar de feminismos, en plural. Algunos de los distintos feminismos son: el feminismo cultural, el feminismo radical, el ecofeminismo, el anarcofeminismo, el feminismo de la diferencia, el feminismo marxista, el feminismo separatista, el feminismo filosófico, el feminismo cristiano, el feminismo islámico, el feminismo pro-vida, el feminismo crítico, el feminismo activista, el feminismo científico, el feminismo anarquista, el feminismo individualista, el feminismo liberal, etc.

Esther Gómez Solaz

¿Por qué luchan las mujeres?

Recorriendo muchos libros, queda constatado que el papel de la mujer en la sociedad ha sido peligrosamente importante desde siempre.

Si nos remontamos al pasado, la posición y peso que han tenido las mujeres ha sido la de infravaloración, sumisión, humillación … pero ¿ de dónde sale esta infravaloración por parte del hombre ?, ¿ a partir de cuándo empiezan a estar por encima ?. La naturaleza nos ha hecho prácticamente iguales, no hay unas diferencias notables entre unos y otros, porque ambos son seres humanos, y ambos se desarrollaron al mismo tiempo, ¿ o acaso en la teoría de la evolución humana se especifica que el hombre se desarrolló antes o mejor que la mujer ?. La diferencia biológica o natural ha sido la única excusa de la que se ha valido el hombre para menospreciar al ser que le ha permitido nacer. ¿ Es la mujer un ser débil ?. Nunca se han planteado el dolor y el sufrimiento que conlleva ser madre, no sólo son nueve meses, es toda la vida, así que no es justo, ni coherente, ni humano, pensar que alguien que te da la vida, deba estar por debajo. Como tampoco es apropiado decir que es la mujer un ser débil si está demostrado científicamente que son capaces de soportar más el dolor que el hombre.

Si nos adentramos en la evolución humana, la antropología nos viene a decir que la supremacía del hombre sobre la mujer se debe a que el primero es más fuerte ya que posee más músculo, y que por tanto se dedica a las tareas que requieren de esa fuerza. Pero mientras el hombre se dedica a usar su fuerza para cazar, y su inteligencia también para cazar aún más y mejor, la mujer la utiliza una vez más para dar vida, es decir, descubre y se dedica a la agricultura.

Que el hombre por lo general tiene más fuerza bruta que una mujer es evidente pero, esa excusa banal es la única baza que tienen a su favor, y ¡ qué bien la han sabido explotar durante siglos y siglos de dictadura masculina !.

Su teoría de la naturaleza, aquella de que sólo sobrevive el más fuerte, es poco más o menos parte de su excusa, pero, ¿ en serio se creen su propia teoría ?, porque si creen en ella, significa que sólo somos animales con ciertos instintos, nada más que eso, y que por tanto, no hemos evolucionado a personas y como personas, admito que hay gente que verdaderamente no ha evolucionado y se dejan llevar por instintos animales, curiosamente son en mayor proporción del género masculino, (hablo de asesinos, cualquier guerra, las violaciones, la pederastia, la caza, el boxeo, y un largo etcétera, actividades que en definitiva, son de dominio masculino, porque si analizamos estadísticamente las proporciones de hombres y mujeres en estas “actividades” son descomunalmente distintas), ¿casualidad?, para nada. Los mismos que defienden la teoría del más fuerte son los que claramente no han evolucionado como personas, y piensan y actúan como animales. Por eso no es de extrañar que los peores machistas sean violadores, pederastas, boxeadores, cazadores, etc.

Haciendo un repaso por la historia más reciente, vemos que queda evidente que la lucha de las mujeres ha sido dura y excesivamente larga, porque aún hoy por hoy, la discriminación por sexos se da en todos los ámbitos y parece que la conquista por obtener los mismos derechos que el hombre, es una lucha que molesta ampliamente a todo el mundo. La humanidad ha conseguido muchos logros en materia de derechos humanos pero parece que la lucha por algo que es razonable, aún está en vías de desarrollo.

Siempre se ha tapado e incluso borrado la labor de las mujeres para que no se supiera y se evidenciara que tienen las mismas capacidades que el hombre, y para que las demás mujeres no despertaran y no se sublevaran pidiendo participación y voto, pero llega un momento que la población afectada es demasiado elevada y por algún sitio debe explotar.
Esther Gómez Solaz

Combinado de: alcohol + adolescentes + publicidad

Primer ingrediente: los jóvenes …


En palabras de Robert S. Kaplan (1), que dice sobre los adolescentes: "los adolescentes son esas criaturas patéticamente susceptibles y vulnerables, apasionadas e impulsivas, totalmente sexuales y monstruosamente egocéntricos, pero son en realidad, ávidos buscadores de autenticidad moral".


Crecer no es fácil, y los adolescentes necesitan mentes claras para llegar a ser adultos psicológicamente sanos. Por eso beber alcohol en grandes cantidades puede tener efectos graves, tanto más si el organismo del bebedor se encuentra en desarrollo.


Debido a que son psicológicamente inmaduros, tienen dificultades para manejar las emociones producidas por el alcohol.






Segundo ingrediente: el alcohol …


En un plano general, podemos decir que el alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo, y un efecto sedante, más conocido como "embriaguez"; además, su ingesta excesiva durante períodos prolongados conduce a una mala nutrición.


Existe también la posibilidad de que la persona desarrolle una adicción a su consumo, siendo víctima del alcoholismo. Ésta es una enfermedad crónica y habitualmente progresiva, producida por la ingesta excesiva y prolongada del alcohol etílico.


La OMS (Organización Mundial de Salud) define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50gr. en la mujer y 70gr. en el hombre, producida por la combinación de diversos factores psicológicos, genéticos y fisiológicos que producen daño cerebral progresivo, y finalmente la muerte.






Tercer ingrediente: la publicidad …


La publicidad desarrolla un importante papel de difusión y persuasión a través de la transmisión de mensajes que influyen sobre la audiencia o público receptor, destruyendo o implantando valores y nuevas formas de comportamiento.


Es por ello que hoy en día no podemos negar la gran influencia de la publicidad en nuestras vidas, se podría decir y afirmar que la juventud de ahora es producto, en gran parte, del efecto publicitario al que se ha expuesto, lo que nos lleva a deducir un contexto a futuro, en el que las nuevas generaciones llegarán a ser influenciadas en un cien por cien por la publicidad.


Siendo los jóvenes y adolescentes un público objetivo susceptible, pero no más que los niños, se podría hacer una analogía con una esponja, la cual va absorbiendo todo lo percibido en la publicidad. Mientras los jóvenes y adolescentes tratan de definir su personalidad, la publicidad nos ofrece una serie de roles estereotipados con mensajes dañinos de nuevos conceptos de moralidad, comportamiento, carácter, etc.


La publicidad influye en los hábitos de las personas más allá de lo relativo a la compra de productos.


Es un medio que se utiliza para enviar mensajes y propuestas de cualquier tipo, estos mensajes y propuestas que se envían a través de la publicidad son potencialmente dañinos para las personas y en especial para los adolescentes, ya que se encuentran en plena formación, y por ende, son los más susceptibles frente a este gran bombardeo.


Un ejemplo real …


Dentro de las bebidas espirituosas, España destaca en una principalmente; el brandy de Jerez, tanto es así, que el 95% de brandy del mundo se elabora en esta localidad española y se exporta al resto de países.


Pero en nuestro propio país, los expertos en comunicación encontraron hace unos años un problema a la hora de hacer sus campañas de publicidad, y es que, el público joven no consumía esta bebida, y las personas mayores, únicos consumidores, no era un mercado lo suficientemente grande para los productores de brandy, por lo que recurrieron a estos expertos en comunicación publicitaria para crear ese nuevo consumidor; los jóvenes.


Para ello, desarrollaron un estudio sobre la apreciación que tenían los jóvenes de la bebida y sus actitudes frente a la misma.


Desde una perspectiva psicológica, las funciones de actitud en los jóvenes con respecto al brandy eran:


- Función de ajuste o adaptación.
Los jóvenes tienen una idea preconcebida del licor. Lo ubican como bebida para gente mayor, ya que asocian que ésta es la que sus abuelos echan en el café, además esta costumbre está muy arraigada en España.
- Función de defensa del yo.
Los jóvenes se caracterizan por ser personas en desarrollo, están en proceso de madurez y por tanto, en esta etapa lo que más les afecta es la inseguridad en sí mismos. Esta desconfianza en ellos mismos la intentan compensar mediante el comportamiento de compra, sobre todo en objetos de consumo que están de moda. Esto les da un cierto poder socializador, con lo que esas inseguridades internas las consiguen mermar.
- Función expresiva de valores.
Los jóvenes proyectan determinados valores a las marcas que habitualmente usan, estos valores son los que hacen que consuman unas u otras, así, éstos sólo comprarán aquellas marcas que se hayan sabido identificar con los valores que los jóvenes “necesitan” identificar o proyectar.


Los jóvenes tienen asignados una serie de valores al brandy, igual que a otras bebidas alcohólicas. En particular asocian al brandy valores de costumbres conservadoras, vejez, tiranía, aburrimiento, tranquilidad, mal humor, tacañería, antigüedad, licor caro, tozudez, melancolía, nostalgia, inactividad… Mientras que otras bebidas supieron hacer una buena comunicación hacia los jóvenes, y consiguieron situarlas en el punto de mira, y por tanto de compra de éstos.


Frente a estas percepciones, Las acciones de marketing se centran en los jóvenes como público objetivo, intentando transformar esas ideas preconcebidas en las contrarias.


El marketing trata de proyectar valores positivos, en este caso al brandy, para conseguir que los jóvenes asocien esos valores y los sentimientos que éstos generan, a favor del brandy.


Los valores que intentan dotar al producto son: alegría, actividad, movimiento, fiesta, diversión…
Todo el sector de bebidas alcohólicas tienen el problema de que poseen ciertos impuestos especiales además de las leyes tan restrictivas, tanto en el consumo como en su comunicación.
Además de esto, el brandy es una bebida que por costumbre se ha tomado sólo en muy contadas ocasiones y en el café (carajillo), tanto es así, que esta costumbre ha afectado al pensamiento de toda una sociedad que concibe tal bebida para esos pocos momentos de consumo.
Entre los jóvenes esta costumbre que tienen las personas mayores afecta negativamente a su conducta, ya que, ni siquiera prueban el sabor y asocian que es un licor que sólo se mezcla con café y a que además, es muy fuerte.
No era tarea fácil hacer cambiar la actitud de los jóvenes a favor de la bebida pero una fuerte campaña de comunicación puede conseguir este propósito.


Para saber si es viable hacer esta campaña, habrá primero que encuestar a los jóvenes, no sólo para saber su opinión si no para darles a probar la bebida, porque este segmento de población no lo había probado si quiera. Así descubrieron que tenían un gran desconocimiento sobre la misma y que eso les resultaba desagradable, con lo cual se podía comercializar pero modificando algunos aspectos como el sabor, el cual tuvieron que suavizarlo.


Otra de las acciones de marketing, la de mayor peso, fue la de publicitarse en los ámbitos donde los jóvenes se mueven o aspiran moverse: discotecas, conciertos, pasarelas de moda...
Así, la asociación que hicieron del brandy a los conciertos y pases de moda se debe a que intentaron penetrar en el público joven, intentando hacer la asociación de discotecas con consumo de brandy al mismo nivel que otras bebidas alcohólicas, también quieren asociarlo al clima de los conciertos donde, por lo general, la gente consume alcohol traído de casa (botellón), y por último en los desfiles, con la intención de llegar al sector femenino que no habitúa a consumir la bebida y que es menos probable su impacto en los escenarios anteriores, además, esta asociación de brandy – moda, actúa también como forma de darle cierto glamour entre el público femenino y consigue ponerlo o lo intenta poner también “de moda” como bebida que está en auge, como algo novedoso, porque realmente el consumo entre jóvenes lo era.


El Consejo Regulador se enfrentaba al reto de abrir el consumo a formas y momentos que parecían estar reservados para otras bebidas de importación.


Para conseguir “rejuvenecer” la imagen del brandy y desarrollar nuevas formas de consumo, se hacía imprescindible conectar con los jóvenes, sus hábitos, modos y maneras de vivir, preferencias, valores y ocio.


Así es como se creó la “brandymanía”, un concepto que intentaron por distintos medios poner de moda y crear “adictos” entre los jóvenes. Para ello se valieron de la radio, la música y la moda.


Radio:
Con el objetivo de introducir la palabra brandy en el lenguaje coloquial de los jóvenes se puso en marcha una serie de actuaciones, inventaron el “brandylenguaje” con el que, locutores de mejor cabida y consideración entre los jóvenes, en sus programas de radio, incentivaban con concursos a que se incluyera el nombre en frases populares que pudieran quedar bien.
Ketama:
Se vinculó al grupo musical de moda al brandy, de hecho fueron los embajadores por excelencia durante dos años a través de sus conciertos, y crearon una canción expresamente para la bebida.
Moda:
Se vinculó a la diseñadora española Amaya Arzuaga a la bebida con la presentación del desfile en la Noche del Brandy en Madrid donde modelos tan cotizadas como Naomi Campbell y Esther Cañadas lucieron una colección de 20 modelos Brandy.


Si analizamos otros aspectos para saber si esta campaña era viable y efectiva para el Consejo Regulador, podemos evaluarla en función de la idoneidad según su credibilidad, similitud con el público, y su poder y capacidad sancionadora:
Idoneidad en función de la credibilidad:
Alta, porque los personajes implicados son de muy alta consideración entre los jóvenes.
Similitud:
Alta, por los mismas características, los jóvenes se sienten identificados con ellos y son sus modelos a imitar.
Poder sancionador:
Como Consejo Regulador ofrece una seguridad y calidad muy altas.


Como poder de sanción social; también consigue con las actuaciones de marketing que entre los jóvenes exista la concepción de que el brandy está de moda, por ello todos lo toman y observan además que les gusta porque se ha suavizado y hacen que los jóvenes, por no estar desvinculados al resto y a la moda, lo tomen también.


Como contrapartida a esta campaña, hay que separar los objetivos comerciales, que son los de incentivar al público joven a consumir alcohol de una determinada marca, de los objetivos humanos o sociales; que son los de promover a la juventud a dejar los hábitos de consumo de alcohol, sea ésta u otra marca, porque el alcohol es nocivo para la salud física y mental.


Así que, por un lado, es de admirar que una campaña sea efectiva y logre aumentar las ventas y posicionar al brandy, pero por otro lado, esto es contrario a la moral que deberían tener todas las empresas, moral y responsabilidad, porque saben que el público joven es el más susceptible y por tanto eficaz para la publicidad y el marketing, y no es moralmente aceptable una campaña como ésta, apoyada por el ministerio de industria y exportación, donde debería primar la salud pública (tanto por el daño físico del producto como por el daño de influenciador de la campaña), por encima de intereses comerciales.


Otras acciones que se suelen utilizar para seducir y persuadir a los jóvenes son por ejemplo, que pese a tratarse de productos para adultos (mayores de 18 años), los niños/as y los/las adolescentes constituyen uno de los objetivos principales de la publicidad del alcohol y el tabaco, utilizando en sus anuncios imágenes que éstos identifican como ídolos. No es que los directivos de estas empresas pretendan que los niños fumen o beban: lo que buscan conscientemente es familiarizarles con tales productos, poner las bases para una demanda futura creando a tiempo una actitud favorable y unas expectativas determinadas.


El uso de animales, mascotas, cómics y dibujos animados en sus campañas, para publicitar marcas de alcohol y de tabaco es una de sus tácticas. La infantilización de los anuncios y las campañas pasa también por emitir sus anuncios en horario infantil y en publicaciones juveniles, patrocinar espectáculos y deportes enfocados a un público adolescente, repartir todo tipo de juguetes y artículos de promoción especialmente atractivos para los niños o crear nuevos productos alcohólicos camuflados como helados, refrescos y golosinas.


La promoción de alcohol aparece también camuflada, por ejemplo, en las series de televisión. El alcohol, ya sea como decorado o como protagonista de la acción, aparece en el 87% de las series de televisión que se emiten en España, es una de las conclusiones de un estudio de la agrupación Telespectadores Asociados de Cataluña (TAC) tras analizar los contenidos de 14 series emitidas por TVE, Antena 3 TV y Tele 5 en horario de máxima audiencia (El Mundo, 1999).


La publicidad juega, pues, un papel importante en el desarrollo de las adicciones al equiparar la felicidad con el consumo de un producto. La publicidad crea unas expectativas tales sobre la capacidad del alcohol para ofrecer soluciones milagrosas a los problemas que causan la infelicidad que se ha convertido en el principal aliado de cualquier conducta adictiva.


El discurso persuasivo utiliza unos recursos que no encajan con el mensaje educativo. Si la publicidad está al servicio del consumo, de acuerdo con los intereses de la economía, la educación está al servicio de la persona y de sus necesidades e intereses.


Con una lectura crítica de la publicidad del alcohol se puede contribuir a una ciudadanía crítica y transformadora, tarea que compete a todos los profesionales de la educación, pero de forma especial, a los especialistas en tecnología educativa que no sólo han de proporcionar herramientas de análisis de la publicidad, sino también denunciar todo tipo de manipulaciones de los medios de comunicación orientadas a que la población y, en especial, niños y jóvenes, se conviertan en consumidores de alcohol.

El temor

Les doy la bienvenida a todos, Echémosle una ojeada hoy al temor ? ¡qué emoción tan maravillosa! ? Puede ser intensa y absorbente, o sigilosa y distorsionada, pero de una u otra forma, nos recuerda que estamos vivos.

Entremos a los reinos de la imaginación por un momento . . . . . . Debes rescatar a un ser querido que está preso en una mansión que se dice que está embrujada. Subes tropezando el destartalado sendero en total oscuridad. Un viento furioso parece intensificarse a medida que te acercas a la puerta principal. Te azota en la cara y choca implacablemente contra las celosías de madera. Pasas al porche, un pie tentativamente sigue al otro hasta que llegas a la imponente entrada. Nerviosamente intentas coger el picaporte, tu mano tiembla, tu respiración se atora en tu garganta. Antes de intentar coger el picaporte, la puerta se abre sola con el espeluznante sonido chirriante de una película de horror de clasificación B. Un frío recorre tu espalda, tu corazón late a golpes en tu pecho . . . ¿Sientes la respuesta en tu cuerpo?

Con sólo entrar en su imaginación pueden poner de manifiesto la asombrosa respuesta que el temor puede poner en marcha . . . y muy probablemente se encuentran sentados en su casa, tal vez en su computadora.

Pero con sólo un pensamiento pueden invocar al TEMOR. En verdad, a los humanos les encanta el temor. Es una emoción tan intensa y gratificante. ¿Por qué otra razón montaríamos montañas rusas y veríamos películas de horror POR ELECCION? Sí, sabemos que después podemos alejarnos y que nuestra vida será igual que lo era antes del paseo o la película, pero durante esos pocos minutos u horas llegamos a sentir la alegría excitante y que cosquillea la espalda de estar vivos. No todos los temores son tan obvios o definidos . . . el temor puede ser sutil e impreciso, merodeando en las profundidades del disfraz . . . una adicción, una enfermedad, una relación opresiva . . . todas ocultando el hecho de que al humano le da miedo tomar acción, estar solo, tener que mirar más profundamente dentro de sí mismos. De hecho, debajo de la mayoría de los problemas humanos encontrarás temor.

Respiren profundamente hacia su vientre durante unos minutos . . .. Luego piensen en una situación en su vida que está causando problemas o conflicto . . .. Respiren .. . . y profundicen más . . . Ahora observen la respuesta de su cuerpo . . . ¿Dónde sienten esto en su cuerpo? ¿Qué sensación surge? . . . Respiren.

La mayor parte del tiempo se nos enseña a ?pelear? contra el temor . .. . a ahuyentarlo . . . a ignorarlo . . . o seguir al pie del cañón. Los voy a invitar a inhalarlo y a que lo dejen que se expanda por su cuerpo entero . . . permítanse sentirlo realmente. Respírenlo por su cuerpo entero . . . siéntanlo . . . Permitimos que el temor nos meta en un puño apretado donde no podemos inhalar la plenitud de la vida. Soltando el puño por medio de la respiración permite que la energía fluya libremente y descubra su resonancia más elevada. El temor es energía. El temor es una elección. Permitirse a uno mismo inhalar esta energía lo libera y lo transforma.

¿Qué sucede cuando transformamos energía? ¡Algo cambia! Entonces con cada respiro elegimos nuestra realidad, en cada momento elegimos y elegimos de nuevo ? ¿temor o libertad? ? El humano ascendido sabe que hay muchas maneras de recordarnos a nosotros mismos que estamos vivos, sin tener que recurrir al temor y al drama. Las películas de horror que me encantaban tanto en mi adolescencia, palidecen en comparación con las alegrías del amor, la amistad, el vivir mi pasión, escribir y enseñar que experimento hoy. Y así puede ser para ustedes. Liberen sus temores, y en el espacio que es creado, encontrarán gozo.

Amor y bendiciones,
Keryn Lee

Maroon 5

Goodnight Goodnight

Nos pasamos la vida haciendo lo mismo, buscando amores y luego dejándolos, volviendo a buscar y volviendo a dejar. Creo simplemente que esto es porque el ser humano no está hecho para ser monógamo y cuanto antes lo asumamos menos sufriremos en vano.

No existe el hombre o la mujer ideal, los únicos que aguantan nuestros defectos somos nosotros mismos, para el resto son defectos, para nosotros no, asi que, podemos perder el tiempo buscando y buscando ideales que al final nos quedaremos con lo que tenemos más a mano cuando llegamos a cierta edad.

No existen las parejas perfectas, las que duran mucho tiempo es porque han conseguido aceptar los defectos de la otra persona (los defectos los entiendes mejor si los tienes tú también) o por comodidad.

Cuando la pasión falla, lo mejor es cortar los lazos porque alargar una relación carente de pasión es agonizar poco a poco la vida de ambos, y la pasión suele durar pocos meses o años, en el momento que adviertas que tu pareja ya no te besa metiéndote bien la lengua, es que se acabó la pasión, o l@ dejas tú o te dejará ella/él cuando encuentre a otra persona.

Parece triste y lo es si no lo sabes asumir. No somos monógamos, no existe ningún príncipe azul y nunca estarás plenamente satisfech@ con tu pareja. Pero hasta los 30 como mínimo no te darás cuenta de ello.


Esther Gómez Solaz

La denominación Llengua Valenciana documentada en 1335

comentari expositiu del ‘Liber amici et amati’, escrit en llatí, originari de Ramon Llull, que es troba en el foli 34v del manuscrit ‘N. 250. sup’ de la Biblioteca Ambrosiana de Milà, diu: “Ista expositio excerpta fuit ex magno volumine in lingua valentina composito per quemdam discipulum Raymundi. Inceptum Valentie mense decembris et finito mense Martii anni 1335. Laus Deo”.




Que vol dir en valencià:


“Esta exposició fon treta d’un gran volum compost en llengua valenciana per un cert discipul de Ramon (Llull). Escomençat en Valencia el mes de decembre i acabat el mes de març de 1335. Deu siga lloat”.


Es tracta d’una obra anonima, eixida de la produccio de la primera escola luliana, que esclatà en Valencia al poc de temps de la mort del mestre (1316). En el prolec del manuscrit del ‘Libre d’Amic e Amat’ es llig: “Io pecador indigne que mon nom hic sia scrit”. Trobem la mateixa frase en el ‘Libre de Benedicta tu’, de 1335 i en ‘l’Art de la confessio’, de 1336. També anonim i acabat en Valencia l’any 1337 es l’obra ‘De magnitude e parvitate hominis’. En canvi, si es presenta l’autor de ‘Art Memorativa’: Bernat Garí. L’escola luliana valenciana, capitanejada per Pere Rosell, fon atacada i perseguida per l’inquisidor català Nicolau Eimeric.


Encara que el manuscrit del ‘Liber amici et amati’ del que es parla, es del sigle XVI, l’autenticitat de la datacio del ‘explicit’, es corroborada pel ‘Centre de Documentació Ramon Llull’, de l’Universitat de Barcelona, quan expon: “De 1335 data el primer comentari expositiu del ‘Llibre d’amic e amat’…. Una versió posterior del comentari, aquesta en català, data de 1492 i és conservada pel Ms. T d’una col·lecció privada barcelonina: “una comparació superficial entre el text dels dos mss. ara esmentats permet de comprovar-ne la dependència”.


La cita del ‘Liber amici et amati’ que hui es trau a public coneiximent, fon publicada en 1954, en la pagina 132 del volum IV del ‘Libre d’evast e Blanquerna’ de la coleccio ‘Els nostres clàssics’. Tambe consta en ‘Un quadrienni de producció lullística a València (1335-1338)’, que es troba entre les pagines 22-30 del llibre: ‘Studia Monographica et Recensiones’, 1951 (p. 24), que referix al ‘Viatge d’investigació a les Biblioteques de Munich y Milà, Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans’, 1908, p. 609.


La primera consecuencia que s’extrau es que el ‘bateig lliterari’ de la llengua valenciana s’alvança al del català. Efectivament, Antonio Rubio i Lluch, en el discurs que feu el 1930 en la Real Academia Espanyola digué respecte del català que “nos parece asistir a su solemne bautizo….”, quan Pere IV ordenà “que el Lanzarote fuera traducido … en llengua catalana”. Si el solemne bateig de la llengua catalana fon el 1362, comprovem que el bateig de la llengua valenciana tingué lloc, com a minim, 27 anys mes pronte, en 1335.


Segons aço, la constatacio de la conciencia d’identitat llinguistica dels valencians, s’alvançaria de forma important en el temps, fent-se ascles tots els esquemes que sobre el nom de la nostra llengua han ensomiat els catalanistes.


Recordem, que en 1521 Joan Bonlabi, català, natural de Rocafort de Queralt, per encarrec de Gregori Genovart, mallorquí, repetia la jugada respecte del ‘Blanquerna’, de Ramon Lull: “… Traduit: y corregit ara novament dels primers originals: y estampat en llengua Valenciana…”. En ‘l’Epistola Proemial’ diu: “Segons me preguà, ne prengués yo lo carrech conexent me affectat a la ciencia de aquell en que no y sia docte, ni menys llimat en dita lengua com sia a mi peregrina y strangera”.


En 1749, es feu en Palma de Mallorca una versio en castellà. Llegim: “Blanquerna, maestro de la perfección…”. Traducido fielmente ahora de el valenciano, y de un antiguo manuscrito lemosino, en lengua castellana”.


Els valencians hem de saber que no existix ni una sola cita historica, no moderna, que puga demostrar que algun valencià haja dit parlar o esciure en català. L’AVL, hauria de pendre bona nota.




Fa poc, el president Camps digué en la sessio d’investidura, que els valencians haviem de sentir-nos orgullosos del nostre passat per a mirar de cara al futur. Per a sentir-nos orgullosos del nostre passat, hem de coneixer-lo, per a lo que haurem de contrarrestar les mentires i manipulacions dels intoxicadors oficials, a la major part dels quals, per a mes inri, paguem entre tots els valencians. O desempellugar-nos d’ells Aixina, les gents d’esta terra serem lo que digue Eximenis en 1383 que erem: “pus paguades que de qualsevol altra nacio que y sia engir ni entorn.” ¿Va de bo?


Fuente: Agustí Galbis Notícies de València

Castillo de Ademuz

Declarado Bien de Interés Cultural

Fue conquistada por Pedro II de Aragón en 1210 aunque volvería al poder musulmán poco tiempo después. Finalmente sería reconquistada por Jaime I en 1259, que la reservó para la Corona.

Durante 1319 la Orden de Montesa, pese a no tener ningún tipo de jurisdicción, estableció una Encomienda en la comarca. De época medieval han sido recogidos, en la ladera de Levante, fragmentos cerámicos, con decoración geométrica pintada de rojo, cuerda seca, vidriada y un fragmento de tazón de pintura azul.

También se recogieron varios fragmentos de cerámica a mano sin decoración y un hachita de piedra negruzca.

En el siglo XVII la población fue víctima de un fuerte terremoto que derribó la iglesia y cuarenta casas más. Los lienzos de las murallas y los torreones del castillo que habían sido construidos con suntuosidad en la pendiente del monte, según nos dice el obispo Gavaldá que visitó el Rincón después del sismo, fueron destruidos: "quae in lato montis fastigio magnaficentius erant constructa, monte illo in profundam vallem dilapso in cladis suae funestissima strage".

Cavanilles en sus Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia de 1797 nos cuenta su subida al castillo y la deliciosa vista que desde allí se observa, pero no nos indicaba el estado del mismo: "Casi todas (las casas) gozan de la deliciosa vista que el Turia y campos inmediatos les presentan, pero el sitio más ventajoso para disfrutarla es el castillo, situado en la cumbre del cerro. Subí a él y quando admiraba la hermosura de aquel recinto pintoresco...".

Durante las guerras carlistas Ademuz fue ocupada en repetidas ocasiones por las tropas del Pretendiente. En 1837 fue escenario de un importante enfrentamiento entre la partida de El Serrador y el ejército. Se levanta sobre la parte meridional del casco urbano y el río Boilgues, que quedan a sus espaldas. Se conoce que el castillo poseía numerosos lienzos y torreones, en la actualidad se aprecian algunos restos. Dentro del recinto amurallado se encuentran las ruinas de la ermita de Santa Bárbara, mencionada a mediados del siglo XVIII por el erudito Castañeda Alcover en sus Relaciones Geográficas, aunque no por Cavanilles a pesar de que éste subió al castillo. En todo caso, debió construirse con posterioridad al terremoto de Ademuz (1656), entre finales de éste siglo y principios del XVIII; y probablemente las piedras que la conformaban procedían del antiguo templo y fortaleza que arruinaría el sismo. (C.Pérez-Olagüe)

Fuente: Consellería de Cultura

¿ Libertad de expresión ?

Durante mucho tiempo se nos ha contado que en los regímenes soviéticos el precio que había que pagar por la igualdad era una restricción de la libertad que entre otras cosas obligaba a vivir en una especie de limbo en donde estaba restringida la libertad de expresión.

Como también sabemos que en los países capitalistas estamos de hecho y de derecho condenados a un limbo informativo consistente en una actualidad insustancial, compuesta para una población de la que se espera mantenga atrofiada su capacidad de discernimiento, limbo que alterna con emisiones de actualidad manipuladas o falsas. Y esta condena no es un precio que pagamos por una sociedad justa que debe, por ejemplo, defenderse de una agresión externa, por ejemplo. Por el contrario, esta condena es un precio que pagamos para que nos sigan explotando diariamente.

En palabras de Carlos Fernández Liria: “Es hora ya de que el discurso de izquierdas internacional despierte de uno de los sofismas más arraigados que fraguó el siglo XX: el sofisma que identificó libertad de expresión y prensa privada. Por el contrario, la libertad de expresión y la prensa privada son incompatibles”.La cita procede del texto “Periodismo: Vergüenza y Crimen. La corrupción del espacio público”, en donde Liria analiza en papel en efecto vergonzante y criminal desempeñado por los medios de divulgación masiva durante el golpe de Estado en Venezuela.

Pero  ¿ acaso la prensa pública respalda una libertad de expresión ?. Para nada, la prensa privada y la prensa pública responden a los mismos criterios económicos capitalistas y además, políticos. Por desgracia la política ya no protege a los ciudadanos sino a sí mismos, los políticos son personas ávidas de poder, egocéntricas y ambiciosas que han olvidado el carácter público de su misión como políticos, todos ellos buscan simplemente enriquecerse a costa de sus ciudadanos.

Esta ambición de dinero desde luego, se contrapone con la libertad de expresión en los medios de comunicación, que responden a criterios de audiencia y por tanto económicos, y que entre sus accionistas más importantes se encuentran los políticos, o amigos afines a éstos.

No existe la pluralidad en España porque todo está interrelacionado, es una telaraña de colegueo y corrupción que empañan la visión real del mundo, los medios sólo muestran lo que les interesa que veamos, y manipulan lo que debemos pensar en cada momento, los medios están al servicio de los políticos a cambio de favores, y los políticos están al servicio de sus propios intereses privados, no les importa en absoluto la situación de los ciudadanos, sólo les importa su voto, con el fin de llegar o mantenerse en el poder y a partir de ahi legitimar todo aquello que les beneficia directamente.

La única solución posible son los medios de comunicación alternativos como internet, donde los pensadores críticos son en este sentido, una vía posible más, una especie de medios de comunicación ambulantes.

La mayoría está al servicio de las grandes corporaciones, pero existen algunos y algunas que no están comprometidos con los accionistas de Prisa o de Vocento. Por el hecho de que el trabajo que realiza el intelectual está directamente relacionado con la construcción de los imaginarios, y por el hecho de disponer de un excedente de tiempo para la reflexión, encuentra mayores facilidades que otros ciudadanos para difundir su pensamiento.
En el caso de los pensadores comprometidos con las grandes corporaciones, ese pensamiento no es más que un apéndice de la versión de la actualidad emitida por ellas.

Si se le preguntara a Noam Chomsky o a cualquier otro intelectual crítico: ¿Comunicar para qué?, probablemente respondería: comunicar para desmentir e impugnar una versión amañada, distorsionada y peligrosa de la actualidad.


Esther Gómez Solaz

Intereses políticos y medios de comunicación en España

La industria de la comunicación ha sufrido una notable transformación a escala planetaria en los últimos quince años. Estos cambios también se han hecho notar en el sector a nivel estatal, a pesar de que cuarenta años atrás, mientras en Europa ya se desarrollaba una importante industria comunicativa, en España la iniciativa privada era muy pobre.

Durante la segunda legislatura socialista y tras la descentralización de la televisión a través de los canales autonómicos, se aprobó en 1988 en el Congreso de Diputados la Ley de Televisión Privada, que contemplaba la concesión de tres nuevos canales adjudicados mediante concurso público. La aprobación de esta Ley puede ser considerada como el punto de arranque de la concentración de los medios en este país.

Aquella primera Ley pretendía regular un campo hasta entonces inexistente en el Estado. Establecía que las concesiones de explotación de las televisiones se otorgaban por un plazo de 10 años renovables; acotaba la publicidad a un límite no superior al 10 por ciento del total de las horas de programación anual y fijaba mecanismos de control importantes a nivel de accionariado, estableciéndose que un accionista no podía superar el 25 por ciento de participación en una cadena de TV privada, garantizando así un "moderado" grado de pluralismo.

Las presiones políticas de los empresarios de la comunicación hicieron que la Ley de Televisión Privada fuera modificada diez años después, en la era Aznar. En 1998, Antena 3 TV estaba participada por el Banco Santander (19’4 por ciento) y por el Central Hispano (19’3 por ciento). Con la fusión de ambas entidades financieras al año siguiente, el nuevo Banco Santander Central Hispano (BSCH) superaría el 25 por ciento del accionariado previsto por la Ley.

Las presiones de Botín tienen como resultado que paralelamente al acuerdo de fusión se modificara la Ley, permitiéndose ampliar hasta el 49 por ciento la participación para un solo accionista. Posteriormente, el BSCH venderá sus acciones a Telefónica, que se convertirá en socio mayoritario en Antena 3 hasta hace apenas cuatro años.

La segunda reforma de la Ley de Televisión Privada llega en 2002 y articula que un único accionista pueda tener el cien por cien del accionariado. Una vez más, la reforma coincide con un nuevo movimiento de capital en el mercado privado. Mediaset, la multinacional mediática de Berlusconi, había aumentado su participación en Tele 5 en función de las posibilidades legislativas en cada momento: del 25 por ciento posible en 1989, pasó a controlar el 40 tras la reforma de 1998, llegando al 52 el mismo día en que entraba en vigor esta última reforma de la Ley. Berlusconi situó al frente de los informativos al Grupo Correo-Prensa Española (hoy Vocento), cuyo periódico más emblemático es ABC, de clara línea editorial conservadora y posicionado políticamente con el gobierno.

Aún durante el mandato de Aznar, diversas enmiendas a la Ley de Televisiones Privadas, introdujeron una serie de incompatibilidades respecto a la participación en sociedades concesionarias dentro del ámbito audiovisual. Entre ellas destacaba la incompatibilidad entre estar presente en una televisión de ámbito nacional y participar en otra sociedad concesionaria. De igual manera, se impedía a los titulares de una concesión autonómica, el que tuvieran acciones en otra de ámbito local, y limitaba la participación en sociedades concesionarias de distintos ámbitos autonómicos y locales en razón de la población, lo que se haría teniendo en cuenta el equilibrio entre el pluralismo informativo y el acceso a la titularidad de los medios.

De esta manera, el ejecutivo planteaba serias dificultades a los tres grupos de comunicación españoles: Correo-Prensa Española (con participación en Tele 5 y 30 televisiones locales), PRISA (con participación en Canal Plus y 67 televisiones locales a través de Localia) y Telefónica (junto a Antena 3 participaba en televisiones locales de Castilla y León). En el caso de PRISA y Telefónica, el asunto se agrava dado que ya tenían planificada la futura fusión de las plataformas digitales Canal Satélite Digital (PRISA) y Vía Digital (Telefónica).

Sólo un año después el gobierno corregía las medidas adoptadas, flexibilizando el régimen de incompatibilidades y permitiendo que los grupos superaran el 5 por ciento de participación en una televisión de ámbito estatal. De esta manera, el ejecutivo eliminaba la posibilidad de acotar la concentración de los grupos, permitiendo que estos imperios mediáticos pudieran seguir creciendo y continuó favoreciendo aun más la concentración mediática adoptando medidas como la concesión de nuevas licencias de televisión digital en abierto y el beneplácito a la fusión de las dos plataformas digitales anteriormente expuestas.

Intereses gubernamentales

En noviembre de 2000 el ejecutivo concedió dos nuevas licencias a los consorcios Veo TV y Net TV formados por Recoletos, Unedisa, Iberdrola y Torreal de Inversiones Ibersuizas (de Juan Abelló) entre otros y Prensa Española a través de E-Media, Pantalla Digital (del Grupo Árbol y Telson/Cartel) y Altadis, respectivamente. Estos consorcios fueron grupos de comunicación cuyos medios principales destacaban por su cercanía al gobierno del PP (El Mundo y ABC respectivamente). Además, el gobierno, que había prohibido a las privadas concurrir a las convocatorias de los dos canales fallados, permitió la de Recoletos (presente en Veo TV), a pesar de que tenía un 10 por ciento de Antena 3 TV.

En definitiva, tanto la concesión de licencias de 1989, donde se puso de manifiesto la cercanía de Felipe González a Jesús de Polanco en el caso de Canal Plus, y con Benito Craxi y Silvio Berlusconi, en el caso de Tele 5; como las adjudicaciones realizadas por el ejecutivo popular en las concesiones de 2000, evidenciaron que los beneficiarios correspondían siempre a sectores cercanos al partido gobernante. Las prácticas poco limpias y las estrategias han caracterizado las concesiones de licencias de emisión.

A finales de 2005 el gobierno de Rodríguez Zapatero anunció la tramitación de una nueva Ley General Audiovisual, en la que se consideraba que un accionista no podría participar en más de una televisión si superaba el 5 por ciento del capital de una cadena. Sin embargo esta restricción, sólo aplicable para licencias de igual ámbito de cobertura, ha sido bastante inútil para el control sobre la concentración. El gobierno también ha tramitado la Ley de Impulso de la Televisión Digital Terrestre, con la cual eliminó el límite de tres canales de televisión en analógico. En un momento en el que la apertura a lo digital es una prioridad para Veo TV y Net TV, la posibilidad de ampliar lo analógico ha tenido una clara connotación de favor a PRISA. En noviembre de 2005 el grupo de Polanco comenzó las emisiones en abierto de Cuatro (la transformada Canal Plus), cuya adjudicación se hizo como televisión de pago; y otorgó una cuarta licencia en analógico a La Sexta (participada por Televisa, Globomedia y Mediapro). Ambas cadenas son próximas al PSOE.

En el Estado español la connivencia entre poder político, económico y mediático ha sido siempre favorable a la concentración mediática.

El entendimiento PRISA-Telefónica

En noviembre de 1996, Telefónica junto a Antena 3 TV, Televisa, RTVE y las autonómicas Canal 9 y Telemadrid, firmaban un acuerdo para poner en marcha Vía Digital. De dicho acuerdo se desmarcó PRISA al no conseguir una posición dominante, sin embargo inició gestiones para desarrollar Canal Satélite Digital, llegando a acuerdos con el Grupo Zeta y Televisión de Cataluña en cuestión de derechos deportivos. Esta colaboración entre Zeta (Antonio Asensio) y PRISA, provocó gran malestar en las filas del PP, llegando a ser calificado por sus dirigentes como una "traición" el cambio de estrategia realizado por Asensio. El PP había mantenido múltiples reuniones con éste con el fin de desarrollar una estrategia para contrarrestar el poder de Polanco. Vía Digital se erigió entonces como la plataforma del PP, al ser la iniciativa de Telefónica, cuyo presidente entonces, Juan Villalonga, era un hombre fuerte del PP. Por su parte, PRISA (cercano al PSOE), junto a Zeta, ponía en marcha Canal Satélite.

Ambas comienzan a emitir en 1997 pero muy pronto se percibe la imposibilidad de que ambas tengan posibilidad de pervivencia por sí solas. En 2001, Sogecable, empresa a través de la que funciona Canal Satélite, anunciaba pérdidas de 24 millones de euros y Vía Digital de 162 millones, por lo que en mayo de 2002 se anunciaba el acuerdo de fusión de las dos plataformas digitales. En realidad, asistimos a la absorción de Vía Digital por Sogecable, que asumirá la deuda conjunta. La nueva plataforma única recibirá el nombre de Digital Plus y quedará repartida en un primer momento entre Telefónica (23 por ciento), Sogecable y Vivendi (16’38 por ciento cada una), dejando el resto de participaciones en manos de otros pequeños accionistas. De esta manera se articulaba el actual monopolio de la televisión digital de pago a un sólo operador. En julio de 2003 Digital Plus empezaba a emitir, haciendo realidad el entendimiento de dos empresas.

Las contradicciones del sistema hicieron que la guerra político-mediática de mediados de los 90 se sustituyera por el entendimiento y la fusión en los primeros años de 2000. Es una buena demostración de cómo el interés económico se superpone a las posiciones ideológicas que pueden caracterizar a ciertos medios de comunicación y que no responden más que a la cobertura de la cuota de mercado. Las empresas mediáticas son competidoras entre sí, quieren gozar de los favores políticos del ejecutivo de turno, con quien comparten intereses mutuos, pero sobre todo, no pierden de vista la rentabilidad económica. Si la lógica del sistema se vuelve en contra de los intereses de una compañía, hay que, paradójicamente, seguir la ley del mercado. En este caso, atrás quedaron pactos frustrados, tensiones por los derechos futbolísticos y hasta el enfrentamiento PP-PSOE que se reconocía en cada una de las plataformas, porque lo importante es salir adelante sin que nada ni nadie "pueda dificultar el desarrollo de la compañía resultante".

Por la falta de competencia en el monopolio audiovisual, Sogecable se ha convertido en una máquina de hacer dinero, creciendo hasta el 24’5 por ciento a base de comprar su participación en el holding mediático a accionistas minoritarios. A finales del 2005 Sogecable lanzó una OPA sobre el 20 por ciento de las acciones, que se hizo efectiva en el primer trimestre de 2006 y con la que se situó como socio mayoritario indiscutible. PRISA en tan solo tres años se ha hecho con el control de Digital Plus, la única plataforma que actualmente existe en el mercado español.


Fuente: Revista Pueblos. Decio Machado

LA DESIGUALDAD LABORAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Resumen de LA DESIGUALDAD LABORAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES. ISSN: 1695.4297 10 - Septiembre - 2005. AA. CES Don Bosco

Existe desigualdad en la proyección laboral entre los hombres y las mujeres. El difícil acceso de la mujer a los puestos de dirección, suele ser explicado por un término metafórico: el techo de cristal. Uno de los factores que explican la existencia y el mantenimiento de estas barreras, es el estereotipo. Y el estereotipo tanto descriptivo como prescriptivo impide a la mujer acceder en igualdad de condiciones (formativas y personales) a un puesto determinado. La educación en el “no estereotipo” se revela como la única vía posible para superar la desigualdad imperante.

El final del siglo XX y el inicio del XXI se ha caracterizado por ser una época de cambios rápidos en el entorno socio-económico. Uno de los cambios significativos ha sido el aumento de las tasas de actividad de las mujeres en ámbitos en los que su presencia tradicionalmente era escasa. Las mujeres han ido accediendo progresivamente a las organizaciones y comenzando a formar parte de sus estructuras de poder, pero su acceso no se ha realizado en los mismos porcentajes en todos los niveles.

Según datos del Eurostat (2002), aunque el 43.1% de las personas empleadas en la Unión Europea son mujeres, sus condiciones de empleo son peores que las de los hombres: el 32% de las mujeres trabaja a tiempo parcial (frente al 7% de los hombres) y de las personas que reciben supervisión por un superior, el 21% tiene como jefe a una mujer, mientras que el 63% tiene como jefe a un hombre.

Existen numerosas investigaciones que tratan de explicar las diferencias en el avance profesional de hombres y mujeres. Osca y Martínez-Pérez (2002) llegan a las siguientes conclusiones:

- No existe igualdad en los indicadores de avance profesional de los hombres y de las mujeres (mostrando ellas un menor número de ascensos y sueldo).
- Sin haber diferencias en nivel de estudios ni en el status alcanzado en la organización, los hombres consiguen mejores resultados en su carrera profesional.
- Respecto al poder predictivo de algunas variables personales sobre los indicadores del éxito profesional, vemos que para las mujeres el nivel de estudios es la única variable significativa, mientras que para los hombres influye no sólo los estudios, sino también los años en el mercado laboral y el esfuerzo que haga para promoverse.

La desigual participación y trato para ambos sexos vienen a reflejar la realidad y actualidad del concepto de techo de cristal.

El techo de cristal -glass ceiling- es una alusión metafórica a las posibles barreras transparentes que impiden a muchas mujeres con capacidad personal y profesional alcanzar posiciones en los entornos directivos y promocionarse dentro de ellos.

Las explicaciones sobre el techo de cristal son múltiples y variadas, pero tomaremos dos como vía de referencia: las mantenidas por Burn (1996, p.73) y la de Morrison y Von Glinow (1990).

Burn resume las razones para explicar la existencia del techo de cristal en siete puntos, a saber:

1. La creencia extendida de que la mujer ofrece menos capital humano a la organización (recursos individuales que ofrecen a la organización).
2. Creencia de que la mujer no dirige tan bien como los hombres (asumiendo que los hombres y las mujeres utilizan estilos de liderazgo, es más efectivo el usado por el hombre).
3. Existencia de estereotipos que hacen percibir a las mujeres como menos capacitadas para las posiciones directivas.
4. Las normas existentes en algunas organizaciones pueden favorecer la contratación y ascenso de los hombres.
5. En determinadas organizaciones las mujeres no pueden acceder a las experiencias necesarias para poder avanzar en la organización (las mujeres están en ocasiones estructuralmente en desventaja).
6. Las responsabilidades que las mujeres asumen en la casa y en la familia pueden impedirles la movilización en la organización.
7. La percepción por parte de los hombres, pero también de las propias mujeres, de que su compromiso primario está en la casa y en la familia.


Morrison y Von Glinow proponen tres teorías para explicar el acceso diferencial de las mujeres a los puestos drectivos:

1. La teoría del capital humano (la mujer ha invertido menos en su formación y capacitación profesional). Teoría fácilmente rebatible con cifras en la mano: mayor presencia de las mujeres en la universidad desde el curso 1986-1987, mejores expedientes académicos y brillantez en los estudios...
2. Los grupos de presión (clientes, directivos...), a los que aún les afectan los estereotipos sexuales, y que pretenden mantener el status quo hacen muy difícil la igualdad entre hombres y mujeres.
3. Los grupos existentes en una organización reflejan la estructura y el reparto de tareas a nivel social, y es posible que las decisiones que atañen a las mujeres en el ámbito laboral reflejen los prejuicios de la sociedad.



ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y SU REPERCUSIÓN EN LA DESIGUALDAD DE GÉNERO

Un estereotipo es una creencia compartida acerca de los atributos personales típicos de un determinado colectivo (en este caso la población femenina) Son el componente cognitivo de las percepciones que tenemos acerca de los demás, una imagen mental compartida por un grupo de personas. Son resistentes al cambio, simplifican la realidad, generalizan y orientan las expectativas.

El prejuicio es una actitud o predisposición negativa injustificable hacia un grupo y los individuos que lo integran, teniendo un fuerte componente emocional. El prejuicio es previo al juicio; nos inclina en contra de una persona con base sólo en su identificación con un grupo particular.
El que las posiciones directivas y de liderazgo hayan estado tradicional y legítimamente ocupadas por hombres, hace que los estereotipos de esas ocupaciones y el personal que las ocupa, así como los prejuicios a que sean ocupadas por “otros”, son, a mi modo de ver, los factores que hay que tener más en cuenta en la existencia del techo de cristal.

Numerosos autores encuentran en el estereotipo y el prejuicio la causa principal de la discriminación a la mujer en su trayectoria profesional. Así, Eagly y Karau (2002), desarrollan la “Teoría de congruencia de rol del prejuicio hacia líderes femeninos”. Su punto de partida es que el prejuicio hacia las mujeres que ocupan un puesto de liderazgo surge de la incongruencia que las personas perciben entre las características femeninas y los requisitos del rol de líder. Y estas incongruencias pueden deberse a las expectativas descriptivas asociadas al rol social (estereotipo descriptivo), a saber: creencias sobre los atributos, roles y conductas que caracterizan a hombres y mujeres, o debido a las expectativas injuntivas (estereotipo prescriptivo): creencias sobre los atributos, roles y conductas a los que “deben” conformarse hombre y mujeres.

Revisando la literatura psicosocial, vemos que tanto el componente descriptivo como el prescriptivo o injuntivo, juegan un papel principal en la discriminación (Burguess y Borgida, 1999, p.666).


Componentes descriptivos y Componentes prescriptivos:




Creencias acerca de los atributos, roles y comportamientos que caracterizan a los hombres y a las mujeres.

Sus resultados en la discriminación a través del impacto disparatado cuando las mujeres son percibidas en términos del tradicional estereotipo de género y consecuentemente son infravaloradas para desempeñar ocupaciones masculinas.
La discriminación puede ser no intencional.
El estereotipo sirve para estructurar la información de nuestra vida diaria.
Los hombres y las mujeres pueden discriminar.


Creencias acerca de los atributos, roles y comportamientos que se espera de los hombres y las mujeres

Sus resultados en la discriminación a través del tratamiento disparatado cuando las mujeres son devaluadas o deben trabajar en un ambiente hostil de trabajo por violar las prescripciones acerca su manera de comportarse como mujer.
La discriminación es motivada por la hostilidad y el prejuicio de género.
El estereotipo sirve para mantener el poder de la sociedad.
Los hombres suelen discriminar más que las mujeres.

Así, el estereotipo femenino describe a la mujer como cálida, sensible, orientada a las relaciones, expresiva, débil...; y al hombre como frío, duro, práctico, orientado a las tareas, asertivo, fuerte... En el aspecto que nos ocupa se ve al hombre como “capaz” de liderar una organización y al hombre como “incapaz” de ejercer este liderazgo.

Pero en el meta-análisis de Eagly y Johnson (1990) se encuentra que aunque las diferencias son poco significativas, se destacan las siguientes:

- Las mujeres lideran con estilos más democráticos y participativos que los hombres y que estos lo hacían de forma más autocrática o directiva.
- Las mujeres están más orientadas a las relaciones que los hombres, pero no existen diferencias en la orientación a la tarea.
Los autores explican que estas escasas diferencias en los resultados es debido a que el rol organizacional se impone al de género. La mujer comienza a hacer lo que se espera de ella dentro de una tarea tradicionalmente masculina y lo consigue... pero a cambio de qué... ¿de perder su “feminidad”? (entendiendo por feminidad, la feminidad estereotipada) y a pesar de todo, la evaluación de las mujeres líderes es ligeramente peor que la de los hombres... ¿por qué? Por el componente prescriptivo del estereotipo.

Veamos un ejemplo ilustrativo en el caso
Price Waterhouse versus Ann Hopkins.

Ann Hopkins era una contable a la que se denegó la participación en los beneficios de su compañía por “no ser suficientemente femenina” (sin tener en cuenta la brillante carrera desempeñada hasta el momento).
Como trabajadora era competente, ambiciosa y tenaz. Recibía excelentes evaluaciones de sus clientes y era la persona que más horas extras hacía en la empresa. Pero según la empresa, tenía problemas de habilidades interpersonales, se comportaba como un macho y necesitaba un curso de encanto, advirtiéndole que debía “andar, hablar y vestirse de modo más femenino”.
Es decir, a Ann Hopkins se le denegaba la participación de los beneficios no por no tener cualidades “masculinas” para una ocupación que las necesitaba, sino por todo lo contrario. Dicho de otro modo, no fue excluida por ajustarse al componente descriptivo del estereotipo femenino, sino por satisfacer los aspectos prescriptivos del rol de género masculino.
Si una mujer se comporta según el estereotipo descriptivo de género, en muchas organizaciones se considera que esa mujer no es válida para desempeñar un puesto de alta dirección... si una mujer no se comporta según el estereotipo descriptivo, está traicionando los preceptos del estereotipo prescriptivo, e igualmente esto la incapacita ante la opinión pública para acceder a un puesto de liderazgo...

Parece que nos encontramos en un punto sin retorno. Y más si miramos las cifras (García-Lago y Tejado, 2004): 150 alumnos de 5 años al recibir la orden “dibuja a una persona trabajando en su casa”, dibujaron a una mujer... a los 5 años el estereotipo de género ya está conformado en la mente de los niños...

Sólo queda una vía posible que reduzca la desigualdad entre géneros: la educación. Y la educación en los primeros años de vida, cuidando los mensajes a los que están expuestos los niños (en los cuentos, en las películas, en su casa, en el colegio...).
La erradicación de los estereotipos es un proceso largo y costoso que implica compromiso por parte de todos los sectores de la sociedad. Pero un mundo que exige y pide igualdad, merece el esfuerzo de todos y la creación de programas educativos que reduzcan la estereotipación.

En este caso, de las mujeres, pero no nos olvidemos de los demás colectivos estereotipados que por similares razones a las aquí expuestas, siguen luchando por la igualdad.


Fuente: Virginia García-Lago
Maestra y Licenciada en Psicopedagogía

La Comunitat Valenciana