Declarado Bien de Interés Cultural
Fue conquistada por Pedro II de Aragón en 1210 aunque volvería al poder musulmán poco tiempo después. Finalmente sería reconquistada por Jaime I en 1259, que la reservó para la Corona.
Durante 1319 la Orden de Montesa, pese a no tener ningún tipo de jurisdicción, estableció una Encomienda en la comarca. De época medieval han sido recogidos, en la ladera de Levante, fragmentos cerámicos, con decoración geométrica pintada de rojo, cuerda seca, vidriada y un fragmento de tazón de pintura azul.
También se recogieron varios fragmentos de cerámica a mano sin decoración y un hachita de piedra negruzca.
En el siglo XVII la población fue víctima de un fuerte terremoto que derribó la iglesia y cuarenta casas más. Los lienzos de las murallas y los torreones del castillo que habían sido construidos con suntuosidad en la pendiente del monte, según nos dice el obispo Gavaldá que visitó el Rincón después del sismo, fueron destruidos: "quae in lato montis fastigio magnaficentius erant constructa, monte illo in profundam vallem dilapso in cladis suae funestissima strage".
Cavanilles en sus Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia de 1797 nos cuenta su subida al castillo y la deliciosa vista que desde allí se observa, pero no nos indicaba el estado del mismo: "Casi todas (las casas) gozan de la deliciosa vista que el Turia y campos inmediatos les presentan, pero el sitio más ventajoso para disfrutarla es el castillo, situado en la cumbre del cerro. Subí a él y quando admiraba la hermosura de aquel recinto pintoresco...".
Durante las guerras carlistas Ademuz fue ocupada en repetidas ocasiones por las tropas del Pretendiente. En 1837 fue escenario de un importante enfrentamiento entre la partida de El Serrador y el ejército. Se levanta sobre la parte meridional del casco urbano y el río Boilgues, que quedan a sus espaldas. Se conoce que el castillo poseía numerosos lienzos y torreones, en la actualidad se aprecian algunos restos. Dentro del recinto amurallado se encuentran las ruinas de la ermita de Santa Bárbara, mencionada a mediados del siglo XVIII por el erudito Castañeda Alcover en sus Relaciones Geográficas, aunque no por Cavanilles a pesar de que éste subió al castillo. En todo caso, debió construirse con posterioridad al terremoto de Ademuz (1656), entre finales de éste siglo y principios del XVIII; y probablemente las piedras que la conformaban procedían del antiguo templo y fortaleza que arruinaría el sismo. (C.Pérez-Olagüe)
Fuente: Consellería de Cultura
Guía para ser personas (Este blog no es un servicio público, por lo que si no te gusta, no lo leas...)

Filosofía de vida
(173)
Cosas increibles de un mundo de idiotas
(111)
Marketing
(90)
Sexismo
(57)
Marcas socialmente IRRESPONSABLES
(56)
Mythbusters
(24)
Curiosidades
(4)
Off Topic
(1)
La fotografía es de un trozo de muralla de Castielfabib, no de Ademuz y que está en la Torreta
ResponderEliminarPues que memos son los de Conselleria. Eres de Ademuz? tienes alguna foto y la cambio? gracias !
ResponderEliminar