Feminismo: una mala definición

Se define así todo aquel movimiento que las mujeres han tenido que realizar a lo largo de la Historia para poder alcanzar la igualdad política, social y económica de la que gozaban los hombres. Los principales derechos de igualdad que se reivindican son: el control de la propiedad privada, la igualdad de oportunidades en la educación y el trabajo, el derecho al sufragio o voto libre y la libertad sexual (ya que a la mujer le estaba totalmente prohibido mantener relaciones extra-matrimoniales y al hombre no). En la actualidad, aunque la mayoría de las mujeres del mundo han conseguido mejorar sus derechos, todavía está pendiente la total igualdad con el hombre a nivel político, económico y social.

Sin embargo, el término feminismo es en sí un término sexista, porque igual que la denominación machismo, es una denominación discriminatoria y vejatoria, el término feminismo lo es también, si se reivindica igualdad de género, ¿qué sentido tiene esta denominación discriminatoria y vejatoria?. Reclamar unos derechos justos e iguales para todos no es feminismo, sino civismo y conciencia.

El término que engloba a los dos extremos es esto mismo, el sexismo (la discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior al otro), es decir, el machismo se basa en menospreciar el valor de la mujer y situarla por debajo de el hombre, y el feminismo, si atendemos a una descripción justa y exacta, es menospreciar el valor del hombre y situarlo por debajo de la mujer. Con lo que, no estoy nada de acuerdo con el término feminismo porque no es esta discriminación del hombre la que persiguen las mujeres, y la palabra sirve de baza a los hombres para seguir discriminando, menospreciando y reírse de las mujeres. Aún así, el término es el comúnmente usado.

El “feminismo” como movimiento social ha sido principalmente visto como un movimiento de las sociedades occidentales en el siglo XX, si bien sus raíces vienen de mucho antes. Se crea a partir de la conciencia acerca de las desigualdades causadas por los géneros y de la búsqueda de la justicia social. Existen diversas formas del feminismo, como teoría, como práctica, como conciencia, como movimiento social internacional, nacional y local.

La variedad y heterogeneidad de estas teorías y prácticas es tal que a la hora de analizarlas es mas común hablar de feminismos, en plural. Algunos de los distintos feminismos son: el feminismo cultural, el feminismo radical, el ecofeminismo, el anarcofeminismo, el feminismo de la diferencia, el feminismo marxista, el feminismo separatista, el feminismo filosófico, el feminismo cristiano, el feminismo islámico, el feminismo pro-vida, el feminismo crítico, el feminismo activista, el feminismo científico, el feminismo anarquista, el feminismo individualista, el feminismo liberal, etc.

Esther Gómez Solaz

1 comentario:

  1. Quizás la definición sea correcta ya que dices "todo aquel movimiento que las mujeres han tenido que realizar". Supongo que también habrá habido otras personas independientemente de su sexo que hayan luchado por combatir esa injusticia histórica.

    Lo mismo que en cuestiones de racismo, no solo las personas pertenecientes a a etnia afectada son los que proclaman su derecho de igualdad y libertad sino toda la gente que es capaz de tomar conciencia de lo que significa esa discriminación.

    Lo malo es que aunque se pudieran eliminar las diferencias económicas, de raza y sexo, la gente seguiría pensando que la vida es injusta pues seguiría habiendo gente con peor o mejor salud, con mayor o menor belleza y eso seguiría siendo objeto de envidias y odios.

    Es importante un mundo justo porque a la larga ganamos todos y no unos pocos como ocurre actualmente.

    ResponderEliminar

Si te ha aportado algo esta entrada, por favor haz click en cualquier anuncio de esta página para poder seguir subiendo entradas al blog. (No te costará dinero y no es necesario ver el anuncio)

Muchas Gracias !

La Comunitat Valenciana